Vistas de página en total

lunes, 16 de noviembre de 2015

Listeriosis

La listeriosis es una infección debida a la bacteria Listeria monocytogenes. Una zoonosis poco frecuente en humanos pero extremadamente grave.
La listeria puede causar infecciones sanguíneas, meningitis y otras complicaciones serias que pueden llegar a ser mortales. El principal peligro para una mujer embarazada es el devastador efecto que la enfermedad puede tener en el bebé. La listeria puede infectar la placenta, el líquido amniótico y al bebé, pudiendo causar un aborto espontáneo o un bebé mortinato ( que nace sin vida).
Los bebés infectados que sobreviven nacen prematuros. Muchos nacen enfermos presentando problemas como infecciones sanguíneas, dificultad para respirar, fiebre, úlceras cutáneas, lesiones en varios órganos e infecciones del sistema central nervioso como meningitis, ya anteriormente nombrada.

Algunos recién nacidos de madres infectadas parecen estar sanos en el momento del nacimiento pero en una o varias semanas presentan síntomas de infección. Esta listeriosis de aparición puede darse debido a que el bebé se infectó durante el parto o, en muy raras ocasiones, porque el bebé se infectó a través de otra fuente.
En el caso de padecer dicha enfermedad en el embarazo será tratable con antibióticos por vía intravenosa y ayudar así a que el bebé este protegido.

Algunas medidas de prevención para evitar  el contagio de dicha enfermedad son:

  • Cocinar bien la carne y el pescado o congelar previamente.
  • Al calentar la comida en el microondas cubrir los alimentos con una tapa para mantener la humedad y se calienten de forma segura.
  • Evitar las comidas frescas preparadas.
  • No comer productos embutidos, paté, pasta de carne de untar, pescado ahumado...
  • Evitar las ensaladas preparadas, especialmente las que contienen huevo, pollo y mariscos.
  • Evitar la leche no pasteurizada (sin tratamiento) así como los alimentos que contengan este tipo de leche.
  • Evitar también los productos lácteos fermentados como el yogur y el suero de leche.
  • Lavar o pelar bien todas las frutas y los vegetales antes de consumir.
  • Evitar brotes de soja y otros productos germinados.
  • Lavar las tablas de cortar, mesa de cocina, platos, utensilios y manos con agua caliente y jabón después de usar alimentos que podrían ser contaminantes.
  • No guardar la comida demasiado tiempo.




domingo, 15 de noviembre de 2015

Dermatitis perioral

La dermatitis perioral es una erupción rojiza frecuentemente abultada que aparece en la piel del rostro. Este nombre se le da por varias circunstancias: se presenta con más intensidad en la zona de la boca y su cuadro patológico se parece a otra de las enfermedades de la piel, como el herpes zóster, así como al acné a una dermatitis por contacto.

La dermatitis perioral no es contagiosa ni peligrosa, se trata, casi siempre, de un problema estético muy molesto. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y de mediana edad que emplean muchos cosméticos y productos de limpieza oleosos, como las cremas hidratantes. La causa que se presupone origina la dermatitis perioral es una dependencia de la piel hacia las cremas, sobretodo las que contienen corticoides. La barrera epidérmica natural se ve alterada por el uso de demasiados cosméticos, por lo que la piel sufre sequedad crónica. Por lo demás, existen influencias externas, tales como las píldoras anticonceptivas o la luz solar, que pueden provocar o agravar la dermatitis perioral. El uso de cremas con cortisona, aunque aparentemente puedan mejorar la dermatitis perioral, debe evitarse, puesto que son causa o agravante de la misma.

En la dermatitis perioral la piel se reseca y se enrojece y aparecen pequeñas micropápulas rojizas, a veces con contenido purulento (pus), sobre todo en las zonas de pliegues de la nariz y labios, rodean los labios, mentón y en ocasiones pueden estar en párpados superiores e inferiores. El diagnóstico puede efectuarse con los antecedentes relacionados con el cuadro clínico.

Para el tratamiento de la dermatitis perioral deben evitarse los posibles desencadenantes. Se recomienda desacostumbrar a la piel al uso de cremas y cosméticos. Al principio, el tratamiento suele provocar que los síntomas se agraven, aunque tras unas semanas la dermatitis perioral desaparece por completo. En algunos casos puede tratarse con antibióticos para mejorar la regeneración de la piel. El pronóstico de la dermatitis perioral es favorable. Se puede prevenir limitando el uso de determinados cosméticos.

VietNam supera objetivos de desarrollo en agua y saneamiento



Para finalizar este Blogg he querido acabar con una entrada esperanzadora después de hablar de tantas enfermedades y catástrofes con una noticia de actualidad con la que se erradican las enfermedades infecciosas.."En Viet Nam, muchas personas tienen motocicleta o teléfono móvil pero no disponen de inodoro. Debemos trabajar para cambiar algunas actitudes y mentalidades en relación con el saneamiento".

Viet Nam ha superado las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de agua y saneamiento.


Hace 25 años, alrededor de 2 de cada 5 vietnamitas no tenían acceso a fuentes de agua mejoradas. Estas fuentes, principalmente grifos de agua corriente y pozos protegidos, eran comunes en las ciudades, pero el 80% de la población vivía en zonas rurales sin agua corriente donde había pocos pozos y manantiales.
Aún era más difícil encontrar una letrina o un inodoro. Tres de cada cinco personas no tenían acceso a servicios de saneamiento mejorados que impidiesen el contacto con excrementos humanos. Además, dos personas de cada cinco defecaban en bosques, campos y ríos.

El Dr. Nguyen Huy Nga, asesor principal del Ministerio de Salud de Viet Nam, explica que "en esa época, el suministro de agua y los servicios de saneamiento eran deficientes. La mortalidad infantil era elevada y el cólera, la diarrea y la fiebre tifoidea, enfermedades habituales. Gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Gobierno reafirmó su compromiso político y empezó a considerar el acceso al agua y al saneamiento como un indicador de desarrollo socioeconómico".
Este compromiso ha dado sus frutos. Viet Nam no se ha contentado con alcanzar las metas de los ODM, a saber, facilitar al 82% y el 68% de la población servicios de agua mejorados y saneamiento, respectivamente, sino que los ha superado. Actualmente, el 98% de los más de 90 millones de habitantes del país tiene acceso a fuentes mejoradas de agua y el 78% utiliza un inodoro o letrina que cumple las normas internacionales.

Nuevas normas nacionales

Alcanzar los ODM no fue fácil. En 2000, con el apoyo de la OMS, el UNICEF, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, el gobierno vietnamita elaboró la estrategia nacional de suministro de agua y saneamiento para el medio rural hasta 2020 por la que se establecieron, para todos los organismos gubernamentales, las bases de trabajo que permitiesen lograr el acceso universal al agua y el saneamiento, un objetivo más ambicioso que el fijado en los ODM.

Un agua de mejor calidad

En 2008, Viet Nam publicó un reglamento en virtud del cual las empresas urbanas de suministro de agua debían aplicar planes de seguridad del agua, una recomendación recogida en las guías de la OMS.
Cuatro años después se estableció la obligatoriedad para los 68 proveedores de agua de Viet Nam de aplicar planes de seguridad del agua por los que se eliminase la contaminación de las aguas de manantial, se llevase a cabo un tratamiento y se previese una nueva contaminación durante su almacenamiento y distribución.

Aspergilosis

La Aspergilosis es una infección o respuesta alérgica debido al hongo Aspergillus.
Los síntomas dependen del tipo de infección.

Síntomas de la aspergilosis alérgica broncopulmonar:

  • Tos
  • Tos con sangre o tapones mucosos de color castaño.
  • Fiebre
  • Indisposición general
  • Sibilancias
  • Pérdida de peso
Otros síntomas dependen de la parte del cuerpo afectada:
  • sangre en orina
  • dolor de huesos
  • dolor torácico
  • escalofríos
  • disminución del gasto urinario
  • dolores de cabeza
  • aumento de la producción de esputo, que puede contener sangre
  • Insuficiencia respiratoria
  • úlceras cutáneas
  • problemas de visión.
Los exámenes diagnósticos son:
  • Prueba de anticuerpos para aspergiolosis
  • Radiografía de tórax
  • Conteo sanguíneo completo
  • TAC
  • Galactomanan (una molécula del hongo que algunas veces se encuentra en sangre)
  • Nivel de IgE en sangre
  • Pruebas de la función pulmonar
  • Tinción y cultivo de esputo para Aspergillus
  • Biopsia de tejidos
Tratamiento:

No suele tratarse con antimicóticos a menos que haya sangrado en el tejido pulmonar, en cuyo caso requiere cirugía.
La aspergilosis invasiva se trata con varias semanas de un fármaco antimicótico llamado voriconizol, el cual se puede administrar por vía oral o directamente dentro de la vena. También se pueden utilizar anfotericina B, equinocandinas o itraconazol.
La endocarditis causada por Aspergillus: se trata mediante la extirpación quirúrgica de las válvulas cardíacas infectadas. También se necesita un antimicótico  a largo plazo.
Los fármacos antimicóticos solos no ayudan a las personas con aspergilosis alérgica. Este tipo se trata con fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunodepresores), casi siempre prednisona por vía oral.

Esporotricosis

Se trata de una infección prolongada (crónica) de la piel debido a ciertos hongos

Causas

La esporotricosis es causada por el hongo Sporothrix schenckii, que se encuentra en la vegetación. La infección ocurre comúnmente cuando la piel se rompe al manipular materiales vegetales como rosales, zarzas o tierra abonada.



La esporotricosis puede ser una enfermedad ocupacional de granjeros, horticultores, cultivadores de rosas y trabajadores de viveros. 
La esporotricosis generalizada (diseminada) se puede desarrollar en personas con sistemas inmunitarios comprometidos cuando inhalan polvo lleno de esporas.

Síntomas

Los síntomas comprenden:
  • Una protuberancia pequeña, rojiza e indolora que se desarrolla en el sitio de la infección y que se convierte finalmente en una úlcera. La protuberancia puede desarrollarse hasta 3 meses después de la lesión.
Las lesiones se presentan a menudo en las manos y antebrazos porque estas áreas son sitios frecuentes de lesiones.

El hongo sigue los canales linfáticos en el cuerpo, apareciendo pequeñas úlceras en filas sobre la piel a medida que la infección sube por un brazo o una pierna. Estas lesiones no sanan, a menos que reciban tratamiento, y pueden permanecer por años.
La esporotricosis generalizada (sistémica) puede causar problemas respiratorios y pulmonares, infección del hueso, artritis e infección del sistema nervioso.


Tratamiento

La infección cutánea se trata por lo general con un medicamento antimicótico, llamado itraconazol. Este medicamento se toma por vía oral y se continúa por dos a cuatro semanas después de que las lesiones en la piel hayan desaparecido. Es posible que se tenga que tomar el medicamento por 3 a 6 meses.

La terbinafina también se puede usar. Las infecciones que se hayan diseminado o que afecten todo el cuerpo a menudo se tratan con anfotericina B o, algunas veces, itraconazol. 
La terapia para la enfermedad generalizada (sistémica) puede durar hasta 12 meses.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Inflamación por citomegalovirus

La infección por citomegalovirus (infección por CMV) es una infección vírica que, por lo general, pasa desapercibida. En Europa, afecta a alrededor del 50% de la población, aunque casi ningún paciente sano se da cuenta de que ha padecido la infección. En personas inmunodeprimidas o recién nacidos, sin embargo, puede ser una enfermedad grave.

La mayoría de niños contagiados con citomegalovirus en el seno materno nacen sanos. Una infección por citomegalovirus (CMV) durante el embarazo, sin embargo, puede ser peligrosa para el feto.

La embarazada puede transmitir el citomegalovirus al feto a través de la placenta. Los adultos se contagian con el citomegalovirus a través de las relaciones sexuales, transfusiones de sangre o trasplantes de órganos. Hasta ahora se desconoce el tiempo de incubación del citomegalovirus, es decir, el tiempo entre la infección y los primeros síntomas de la enfermedad. Los expertos piensan que se sitúa entre cuatro y doce semanas.

Los posibles síntomas de una infección por citomegalovirus en recién nacidos infectados son deficiencia mental, sordera, trastornos visuales, inflamación de los pulmones, agrandamiento del hígado y del bazo y anemia. Una infección por citomegalovirus en el embarazo puede provocar también un parto prematuro. En los adultos con un sistema inmunitario debilitado, los pulmones, el hígado, los ojos y el tracto gastrointestinal se ven a menudo afectados. En caso de una inmunodeficiencia extrema (por ejemplo, SIDA o trasplantes) el citomegalovirus puede llegar a ser mortal.

El médico diagnostica la infección por citomegalovirus, sobre todo, a través de los síntomas y mediante la exclusión de otras enfermedades con síntomas similares. El CMV también se puede comprobar directamente en orina, sangre y muestras de tejido.

En caso de una infección por CMV, el tratamiento solo es necesario en personas con un sistema inmunitario debilitado y en embarazadas. A los pacientes inmunodeprimidos y las embarazadas infectadas se les administra anticuerpos especiales contra el citomegalovirus, lo que se denomina inmunoglobulina anticitomegalovirus.

Para prevenir la infección por citomegalovirus es importante, sobre todo, una buena higiene, por ejemplo, lavarse las manos a menudo. Hasta ahora no existe ninguna vacuna contra el CMV.

Las Trematodiasis de trasmisión alimentaria


Las trematodiasis de transmisión alimentaria afectan a más de 56 millones de personas en el mundo. Son causadas por gusanos trematodos (también conocidos como "duelas"); las especies que con mayor frecuencia afectan a los seres humanos son Clonorchis, Opisthorchis, Fasciola y Paragonimus.
Los seres humanos se infestan por el consumo de peces, crustáceos o verduras crudos o poco cocidos que albergan las larvas diminutas del parásito.


Transmisión


Estas parasitosis son zoonosis, es decir, se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al ser humano y viceversa. En cambio, la transmisión directa resulta imposible, puesto que los parásitos causantes solo se vuelven infecciosos después de haber completado ciclos vitales complejos, que generalmente implican el paso por huéspedes intermediarios no humanos.

El primero es siempre un caracol de agua dulce; el segundo varía según la parasitosis: en la clonorquiasis y la opistorquiasis es un pez de agua dulce, pero en la paragonimiasis es un crustáceo. El huésped definitivo siempre es un mamífero.

Las personas se infestan al ingerir el segundo huésped intermediario, que alberga las larvas del parásito. La fascioliasis no necesita del segundo huésped intermediario y el ser humano se infesta al consumir los vegetales acuáticos a los que van adheridas las larvas


Cuadro 1. Características epidemiológicas de las trematodiasis de transmisión alimentaria.

Enfermedad
Parásito
Se contrae por el consumo de
Huespedes definitivos naturales
Clonorchiasis
Clonorchis sinensis
Peces
Perros y otros carnívoros que se alimentan de pescado
Opisthorchiasis
Opisthorchis vivemini
Peces
Gatos y otros carnívoros que se alimentan de pescado
Fascioliasis
Fasciol hepática, F.gigantica
Vegetales acuáticos
Carneros, vacunos y otros herbívoros
Paragonimiasis
Paragonimus spp
Crustáceos
Gatos, perros y otros carnívoros que se alimentan de crustáceos

Epidemiología y carga


Se calcula que en 2005 contrajeron una trematodiasis de este tipo más de 56 millones de personas en el mundo, y más de 7 000 murieron por esta causa.

Se han notificado casos de trematodiasis de transmisión alimentaria en más de 70 países; las regiones más afectadas son el Asia oriental y América Latina. Allí, estas parasitosis representan un problema sanitario de importancia.

Infecciones Nosocomiales

Una INFECCIÓN NOSOCOMIAL es una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Son infecciones que se contraigan en el hospital, pero se manifiesta después del alta hopitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal que después presenta en un paciente internado en un hospital.

En cuanto a los neonatos (recién nacidos), se define como infección nosocomial cuando nace un niño, y aparece infectado 48-72 horas más tarde, de una madre no infecctada al ingreso.



La bacteria más abundante dentro destas infecciones nosocomiales es la Klebsiella pneumoniae. Es la especie de mayor relevancia clínica dentro del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias gramnegativas de la familia Enterobacteriacae, que desempeñan un papel importante dentro de la enfermedades infecciosas oportunistas. Es el agente causal de infecciones de tracto urinario, neumonías, sepsis, infecciones de tejidos blandos...

Lo más importante en cuanto a estas infecciones oportunistas es la PREVENCIÓN



Histoplasmosis

Es una infección debida al hongo Histoplasma capsulatum.

Causas

La histoplasmosis es una infección micótica y se presenta en todo el mundo.
El hongo histoplasma crece como un moho en el suelo. Se puede enfermar cuando se inhalan esporas producidas por el hongo. El suelo que contiene excrementos de aves o de murciélagos puede tener mayores cantidades de este hongo. La amenaza es mayor después de demoler un edificio viejo o en cuevas.

Tener un sistema inmunitario debilitado incrementa el riesgo de contraer o reactivar esta enfermedad. Las personas muy jóvenes o muy ancianas o aquellas con SIDA, cáncer o un trasplante de órganos tienen síntomas más graves.
Las personas con enfermedad pulmonar crónica, como el enfisema o la bronquiectasia, están en mayor riesgo de una infección más grave.

Síntomas

La mayoría de las personas no presentan síntomas o sólo tienen una leve enfermedad seudogripal.
Si se presentan síntomas, éstos pueden ser:
  • Fiebre y escalofríos
  • Tos y dolor en el pecho que empeora al respirar
  • Dolor en las articulaciones
  • Llagas en la boca
  • Protuberancias rojas en la piel llamadas eritema nudoso, con mayor frecuencia en las piernas


La infección puede estar activa durante un corto período de tiempo y luego los síntomas desaparecen. A veces, la infección pulmonar puede volverse crónica. Los síntomas incluyen:
  • Dolor en el pecho y dificultad para respirar
  • Tos, posiblemente con sangre
  • Fiebre y sudoración
En un pequeño número de pacientes, la histoplasmosis puede propagarse por todo el cuerpo, causando irritación e hinchazón (inflamación) en respuesta a la infección. Los síntomas pueden abarcar: 

- Dolor en el pecho a raíz por la inflamación en el revestimiento alrededor del corazón (pericarditis)
- Dolor de cabeza y rigidez en el cuello por la inflamación en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal
- Fiebre alta

Tratamiento

La mayoría de las veces, la infección desaparece sin necesidad de tratamiento.
Si la enfermedad persiste durante más de un mes o se presentan problemas para respirar, debe recurrirse al tratamiento. 
El principal tratamiento para la histoplasmosis son los fármacos antimicóticos:

Son los tratamientos habituales.
Es posible que los antimicóticos deban administrarse vía endovenosa, dependiendo de la forma o etapa de la enfermedad.
Algunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios.

Algunas veces, puede ser necesario el tratamiento a largo plazo con fármacos antimicóticos. Es posible que se prolongue durante un máximo de 1 a 2 años.

Rubéola

La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Es una enfermedad leve en los niños pero tiene consecuencias graves en las embarazadas, porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en la forma del síndrome de rubéola congénita.
El virus se transmite por gotículas en el aire, cuando las personas infectadas estornuda o tose. Los humanos son el único huésped conocido.

En los niños por lo general es una enfermedad leve como ya comenté anteriormente, y presenta síntomas que incluyen erupción cutánea, fiebre poco intensa, nauseas y conjuntivitis leve. El exantema habitualmente comienza en la cara y en el cuello antes de progresar hacia los pies y permanece de 1 a 3 días. La inflamación de los ganglios linfáticos en la parte posterior de las orejas y el cuello es la característica clínica mas saliente.

Cuando el virus de la rubéola infecta a una embarazada en las primeras etapas del embarazo, la probabilidad de que la mujer transmita el virus al feto es del 90%. Esto puede provocar aborto espontáneo, nacimiento de feto muerto o defectos congénitos graves en la forma del síndrome de rubéola congénita. Los lactantes con el síndrome de rubéola congenita pueden excretar el virus durante un año o mas. Los niños con síndrome de rubéola congenita pueden padecer defectos de audición, defectos oculares y cardiacos y otros trastornos permanentes como autismo, diabetes mellitus y disfunción tiroidea. El mayor riesgo de síndrome de rubéola congenita se registra en los países en los que las mujeres en edad fértil no tienen inmunidad contra la infección de la vacuna, hasta cuatro de cada 1000 nacidos vivos nacían con síndrome de rubéola congenita.

La vacunación a gran escala en la ultima década ha eliminado prácticamente la rubéola y el síndrome de rubéola congenita en numerosos países desarrollados y en algunos países en desarollo.
Las máximas tasas de síndrome de rubéola congénita se registran en las regiones de la OMS de África y Asia Sudoriental, en las que la cobertura de la vacuna es la más baja.
La OMS recomienda que todos los países que no hayan adoptado aún la vacuna contra la rubéola consideren incorporarla a los programas existentes y bien establecidos de vacunación contra el sarampión.




viernes, 13 de noviembre de 2015

Sinusitis

La sinusitis es una infección de los senos paranasales en la que la mucosa de los senos nasales (paranasales) se inflama. Esta inflamación frecuente puede ser aguda o crónica. En la mayoría de los casos, la causa de la inflamación son virus o bacterias. La sinusitis puede estar asociada con factores hereditarios.

La sinusitis puede surgir aislada o estar asociada a signos y síntomas de una enfermedad respiratoria general. Los síntomas típicos de la sinusitis son dolor de cabeza y dolor facial, así como una secreción nasal de color amarillo verdoso. El diagnóstico se puede efectuar fácilmente basándose en estas molestias. Una exploración física y pruebas complementarias como imágenes obtenidas por rayos X ayudan a completar el diagnóstico.

Para determinar la extensión de la sinusitis y el cuadro de síntomas que la acompañan es conveniente disponer de pruebas adicionales como un escáner.

El tratamiento para la sinusitis se basa en un tratamiento farmacológico y en el seguimiento de medidas generales. Si la sinusitis es recurrente puede ser necesaria una intervención quirúrgica. El pronóstico y la evolución de la sinusitis suele ser favorable pero en ocasiones puede desencadenar complicaciones graves como la meningitis o un absceso.

INFECCIONES DE FLAVIVIRUS (II) / El Dengue


El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.


Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

Carga mundial de dengue

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad).1 En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del dengue.

Transmisión

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.

Características

El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C).

Erisipela

Se trata de un tipo de infección cutánea que afecta sobre todo a las piernas; la piel se inflama, enrojece, endurece y duele.

Causas

La erisipela generalmente es causada por las bacterias estreptococos del grupo A y puede afectar tanto a niños como a adultos.
Dentro de los factores de riesgo se encuentran:
- Un corte en la piel
- Problemas con el drenaje a través de las venas o el sistema linfático
- Llagas (úlceras) cutáneas



En la actualidad, la erisipela facial es menos frecuente, y la mayoría de los casos ocurren en las piernas.

Síntomas

La erisipela produce enrojecimiento, endurecimiento y aumento de temperatura en la piel. Cuando afecta a la cara suele manifestarse por una mancha roja que crece rápidamente sobre la mejilla o el puente nasal. En las piernas, puede provocar: enrojecimiento, dolor, inflamación y endurecimiento de una extremidad. 
Es habitual que cause fiebre y mal estado general. Sobre la piel afectada pueden aparecer ampollas, y a medida que la infección va curando se produce descamación

Diagnóstico

El aspecto de la piel y el estado del enfermo hacen sospechar rápidamente una erisipela. Si se practica un examen de la sangre, es frecuente encontrar los glóbulos blancos y los marcadores de inflamación aumentados. 
No suele ser necesario practicar una biopsia de la piel para diagnosticarla, y los cultivos en la piel o la sangre para identificar a la bacteria causante no suelen ser rentables.

Tratamiento

Es fácilmente tratable con antibióticos orales que sean eficaces contra el estreptococo, como las penicilinas. 
En los casos graves puede ser necesario administrarlos por vía endovenosa, ya que actúan más rápido y con mayor eficacia. Hay que controlar la fiebre y el resto de la sintomatología del paciente, y en algunos casos es necesario el ingreso hospitalario.

Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chaagas es una enfermedad que se transmite por medio de insectos y es común en Centro y Sudamerica.

La enfermedad o mal de Chaagas es provocada por el Tripanosoma cruzi, un parásito emparentado con el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis africana o enfermedad del sueño. La enfermedad es propagada por la picadura de los redúvidos o chupasangre y es uno de los mayores problemas de salubridad en America del Sur. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos.

Los factores de riesgo son:

  • Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes.
  • Vivir en Centro y Suramerica.
  • La pobreza.
  • Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad de Changas activa.
Síntomas:

La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas pueden ser:
  • Fiebre
  • Sensación de indisposición general
  • Hinchazón de un ojo si la picadura está cerca de este
  • Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura del insecto..
Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, puede incluír:
  • Estreñimiento
  • Problemas digestivos
  • Insuficiencia cardíaca
  • Dolor abdominal
  • Palpitaciones
  • Dificultades para deglutir.
Tratamiento:

Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo, se debe tratar a los niños nacidos con la infección.
El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda para los niños y la mayoría de los adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata de la fase crónica.
Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox.
Ambos fármacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar en las personas mayores. Los efectos pueden abarcar:
  • Dolores de cabeza y vértigo
  • Inapetencia y pérdida de peso
  • Neuropatía
  • Problemas para dormir
  • Erupciones cutáneas.

Síndrome respiratorio agudo (SRAS)

El síndrome respiratorio agudo severo es una nueva enfermedad respiratoria, producida por un virus. La enfermedad comienza generalmente con un aumento brusco de la temperatura (fiebre superior a 38º). Al principio de la enfermedad algunos casos tienen también síntomas respiratorios leves.

El virus se propaga principalmente a través del contacto directo entre las personas (por exposición a aerosoles cuando una persona infectada estornuda o tose). La mayoría de los casos se han presentado en personas que atienden a enfermos, que viven con el afectado o que han tenido contacto directo con material infectado de una persona con SRAS.

El 25 de julio de 2003 la Organización Mundial de la Salud comunicó que no existían áreas con transmisión local del SRA, con lo que se dio por finalizada la epidemia que había comenzado a mediados de noviembre en el sur de China y que se extendió internacionalmente en febrero de 2003. En España se declaró un caso probable, que no llegó a confirmarse.


Lo más importante que se debe recordar son los principales síntomas de la enfermedad(fiebre mayor a 38º, tos seca, disnea o dificultad respiratoria). Las personas que presenten estos síntomas hasta 10 días después de venir de un área con transmisión local de la enfermedad deberán acudir de inmediato a un centro de salud cercano.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Faringitis

La faringitis (inflamación de la faringe) es una de las enfermedades más comunes de la zona de la garganta, el oído y las vías aerodigestivas superiores. Describe la inflamación aguda o crónica de la mucosa que reviste la faringe.

La faringitis aguda, también denominada catarro faríngeo agudo, suele aparece por una infección por patógenos, en la mayoría de los casos virus, y rara vez por bacterias. También es muy común que se vean afectadas las mucosas nasales y laríngeas. La faringitis crónica es la denominación general para las irritaciones persistentes en la zona de la faringe. Esta enfermedad puede estar causada por diferentes desencadenantes, por ejemplo: agentes tóxicos en el ambiente, fumar tabaco, beber alcohol, aire acondicionado, alergias, trastornos metabólicos (como la diabetes mellitus) o cambios hormonales (tales como los producidos por la menopausia o el hipotiroidismo).

Una faringitis aguda suele comenzar de repente y viene acompañada de fuertes dolores de garganta. Una inflamación aguda de la faringitis por virus (faringitis viral) se manifiesta, además, con fiebre y un fuerte dolor de cabeza. En este caso, el tratamiento es sintomático.

La faringitis crónica muestra más síntomas que se desarrollan principalmente por un prolongado contacto de la mucosa faríngea con agentes irritantes: los síntomas típicos de la faringitis crónica con inflamación mucosa son una sensación de sequedad y un carraspeo constante. Al toser se expulsa una mucosidad viscosa que puede ir acompañada de una tos irritativa, así como de la sensación de tener algo extraño en la garganta. En el caso de la faringitis crónica, el primer tratamiento habitual es eliminar el factor desencadenante de la enfermedad en cuanto se ha diagnosticado. Seguidamente, se recomienda tomar otras medidas, como pueden ser inhalaciones o crear un ambiente más húmedo y menos cargado.

Amebiasis


La amebasis es una infeccion intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica. Esta puede vivir en el intestino grueso (colón) sin causar daño. En algunos casos, invade la pared del colón y causa colitis, disenteria aguda o diarrea crónica. La infección puede también diseminarse a través de la sangre al hígado. En raras ocasiones, se puede propagar a los pulmones, el cerebro o a otros órganos.

Esta bacteria se disemina a través de agua o alimentos contaminados con heches. Esta contaminación es común cuando los excrementos humanos se utilizan como fertilizantes. Esta enfermedad también puede diseminarse de una persona a otra, particularmente por contacto con el área bucal o rectal de una persona infectada.
Los factores de riesgo grave son: alcoholismo, cáncer, desnutrición, edad avanzada o temprana, embarazo, viaje reciente a una región tropical, uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario.



Síntomas:

La mayoría de las personas con esta infección no tienen síntomas. Si se presentan, se observan de 7 a 28 días después de estar expuesto al parásito.
Síntomas leves:

  • cólicos abdominales
  • diarrea: paso de 3 a 8 heces semiformadas al día o paso de heces blandas con moco y ocasionalmente con sangre.
  • fatiga
  • flatulencia excesiva
  • Dolor rectal durante la defecación
  • Pérdida de peso involuntaria
Síntomas graves:
  • Sensibilidad abdominal
  • Heces con sangre, incluso paso de heces líquidas con vetas de sangre, paso de 10 a 20 heces al día
  • Fiebre
  • vómitos

Tratamiento:

El tratamiento depende de la gravedad de la infección. Generalmente se recetan antibióticos.
Después del tratamiento con antibióticos, se deben examinar de nuevo las heces para constatar que la infección ha desaparecido.


Os dejo un vídeo para que se entienda un poco mejor el funcionamiento de este parásito.

INFECCIONES DE FLAVIVIRUS ( I ) / Virus del Nilo del Oeste



La encefalitis del Nilo del Oeste es una infección del cerebro transmitida por un mosquito que causa el Virus del Nilo del Oeste (VNO). Se cree que fué introducida al área de New York en el 1999 y para el otoño del 2001 se esparció tan lejos hacia el oeste hasta llegar a Missouri y Iowa. El VNO es comúnmente encontrado en África, el Oeste de Asia y el Medio Oeste. Aunque no se sabe cómo el virus fué introducido a los Estados Unidos, puede que haya entrado a este país por un viajero, pájaro o mosquito.

Las personas pueden contraer encefalitis del Nilo del Oeste por una picada de mosquito (principalmente del grupo de especies Culex) que esté infectado con el VNO. El mosquito es infectado picando un pájaro que transporta el virus. El VNO no se transmite mediante el contacto de persona a persona o directamente de los pájaros a las personas.Los mosquitos se infectan con VNO cuando éstos se alimentan de pájaros infectados. Estos mosquitos infectados luego pueden transmitir el VNO a los humanos y a otros pájaros y animales cuando ocurre la picada de mosquito

Muchas personas que están infectadas no tienen síntomas o pueden experimentar enfermedades leves, tales como fiebre y dolor de cabeza, antes de recuperarse completamente. En algunos individuos, particularmente los envejecientes, el VNO puede causar serias enfermedades que afectan el cerebro. Éstas pueden causar daño neurológico permanente y puede ser fatal. Los síntomas generalmente ocurren en los 3 a 15 días seguidos de la mordida del mosquito infectado y se extiende desde una leve fiebre, dolor de cabeza, salpullido, nódulos inflamados y conjuntivitis hasta un rápido ataque de dolor de cabeza severo, fiebre alta, rigidez en el cuello, desorientación, debilidad de los músculos, coma o muerte. Menos del 1 por ciento de las personas infectadas con el virus del Nilo del Oeste desarrollarán enfermedades severas.

Prevenir

  • Manténgase adentro al comienzo del día, al atardecer y temprano en la noche. Si está afuera a estas horas, use zapatos y medias, pantalones largos y una camisa de manga larga. Ropa suelta y de colores claros es mejor.
  • Use repelente de mosquitos que contenga 25 por ciento a 35 por ciento de DEET cuando es necesario estar afuera, aplíquelo controlado para exponer la piel o la ropa, como indicado en la etiqueta del repelente. Consulte a su médico antes de usar repelentes en sus niños.
  • Elimine agua estancada en los baños de pájaros, las macetas de flores (tiestos), llantas viejas y
    algún otro recipiente en el cual los mosquitos puedan multiplicarse.
  • Revise y repare cualquier desgarre en la tela metálica residencial, incluyendo pórticos y patios.

Botulismo

Es una enfermedad rara pero grave, causada por la bacteria Clostridium botulinum. La bacteria puede entrar al organismo a través de heridas o por ingerirla, ya que pueden vivir en alimentos mal enlatados o mal conservados.

Causas

El Clostridium botulinum se encuentra en los suelos y en las aguas impotables de todo el mundo. Produce esporas que sobreviven en los alimentos mal conservados o mal enlatados, donde generan la toxina. Al ingerirla, incluso cantidades pequeñísimas de esta toxina pueden provocar intoxicación grave.
Los alimentos que suelen contaminarse con mayor frecuencia son las verduras enlatadas en casa, carne de cerdo y jamón curados, el pescado crudo o ahumado y la miel o el jarabe de maíz

El botulismo también ocurre si la bacteria penetra a través de heridas abiertas y produce la toxina allí.



El botulismo infantil ocurre cuando el bebé ingiere esporas y las bacterias se multiplican dentro de su tubo digestivo. Su causa más común la constituye la ingestión de miel o jarabe de maíz.
El Clostridium botulinum también se puede encontrar normalmente en las heces de algunos bebés.


Síntomas

Los síntomas generalmente aparecen entre 8 y 36 horas después de consumir los alimentos contaminados. No se presenta fiebre con esta infección.


En los adultos, los síntomas pueden abarcar:
  • Cólicos abdominales
  • Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria
  • Dificultad al deglutir y al hablar
  • Visión doble y midriasis
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo)



Los síntomas en bebés pueden abarcar:
  • Estreñimiento
  • Babeo
  • Mala alimentación o succión débil
  • Dificultad respiratoria
  • Llanto débil
  • Debilidad, pérdida del tono muscular


Tratamiento

Se deberá de administrar gammaglobulina antibotulínica que neutralizará la toxina circulante, por lo que se debe administrar lo antes posible.
- En caso de adquisición por alimentos se aconseja la aceleración del tránsito intestinal para disminuir la absorción.
- En caso de adquisición por herida, debe de realizarse desbridamiento de la herida.

Pandemia de la Gripe A

La gripe A fue una pandemia causada por una variante del Influenzavirus , que surgió en el año 2009. Este tipo de gripe se designó por la OMS como gripe A (H1N1).  La letra A con la que se designa se refiere a la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves y las letras H y N corresponden a las proteínas de la superficie del virus que lo caracterizan.
El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud la clasificó como nivel de alerta 6, es decir, como pandemia en curso. Para poder clasificar una enfermedad en dicho nivel, debe verse involucrada la aparición de brotes comunitarios. Sin embargo ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus sino su extensión geográfica.
El 10 de agosto de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 14 meses después de su comienzo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, en relación con su amplia distribución, dejando unas 19000 víctimas.
Los síntomas de este virus eran similares a los síntomas de la gripe estacional. Incluye fiebre muy alta (entre 38 y 40º), tos seca recurrente, dolor de garganta, moqueo o secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, dolor en los ojos, pérdida de apetito, problemas para respirar como falta de aliento. Otros síntomas también asociados son los vómitos y diarreas, aunque en menos cantidad que los anteriores.
Para prevenir esta gripe se recomendaron varias medidas:

  • Evitar el contacto directo con las personas enfermas.
  • Lavarse las manos con agua y jabón de manera frecuente.Lavarse también entre los dedos y por último la muñeca. Como alternativa se podía usar alcohol en gel o liquido para desinfectar.
  • Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.
  • Ventilar lugares habitados.
  • Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo o con el pliegue del codo.
  • Usar mascarillas.
  • Evitar los besos y dar la mano al saludarse. Además, evitar contactos muy cercanos, tales como compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Hepatitis C

La hepatitis C es una inflamación hepática que se produce por la infección por el virus de la hepatitis C (VHC). La notificación de pacientes con hepatitis C es obligatoria según la legislación española.

La transmisión de la infección por hepatitis C se produce, principalmente, a través de la sangre: es la principal causa de hepatitis viral más como consecuencia de transfusiones de sangre. El patógeno causal puede transmitirse a través de otros fluidos corporales, como el semen y la leche materna, pero esto ocurre muy raramente.

Después del contagio con el virus de la hepatitis C, la infección puede pasar desapercibida (hepatitis asintomática) o provocar síntomas leves inespecíficos similares a los de una ligera gripe. En algunos casos, sin embargo, después de un período de incubación de 2 a 24 semanas, surge una hepatitis aguda C, y entonces aparecen síntomas como diarrea, malestar general, dolor de cabeza, dolor corporal, pérdida de apetito, y a veces ictericia. En alrededor del 30% de las personas infectadas la hepatitis C es leve, y se cura después de la fase aguda de la enfermedad sin daño permanente. Sin embargo, la mayoría de las infecciones terminan siendo crónicas (80%). Es el virus hepatropo que cronifica con mayor frecuencia.


Últimos avances en hepatitis C

Se estima que tan solo la mitad de los afectados por hepatitis C está diagnosticado, por lo que se la considera la epidemia silenciosa.

La hepatitis C crónica inicialmente suele pasar desapercibida, por lo que muchas personas no saben que están infectadas. Dado que una hepatitis C crónica y prolongada puede provocar daño hepático, como cirrosis o cáncer de hígado, es importante detectar la enfermedad: solo así se pueden tomar medidas terapéuticas para detener el daño progresivo del hígado. Con un simple análisis de sangre se puede determinar si hay una infección por hepatitis C o no.

Para el tratamiento de la hepatitis C se utilizan el interferón alfa-2a y agentes especiales contra los virus (llamados anti-virales). Dado que no hay todavía ninguna vacuna eficaz contra la hepatitis C, se deben adoptar las recomendaciones universales de precaución para prevenir la infección por el virus de la hepatitis C

Tripanosomiasis Africana / Enfermedad del sueño



La tripanosomiasis africana humana, también llamada enfermedad del sueño, es una parasitosis transmitida por un vector. Los parásitos que la causan son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma. Se transmiten al ser humano por la picadura de la mosca tsetsé (del género Glossina) infectada por otras personas o animales que albergan los parásitos patógenos humanos.

La mosca tsetsé se encuentra en el África subsahariana pero solo ciertas especies transmiten la enfermedad; por razones que hasta la fecha no se han explicado, este insecto vive en muchas regiones donde no ocurre la enfermedad del sueño.

Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza. La enfermedad puede aparecer en zonas que van desde una sola aldea hasta toda un región. Dentro de una zona infectada, la intensidad de la enfermedad puede variar de una aldea a otra.
Las formas de la tripanosomiasis africana humana

La enfermedad adopta dos formas, en función del parásito causante:

  • Trypanosoma brucei gambiense se encuentra en 24 países de África occidental y central. Esta forma representa en la actualidad más del 98% de los casos notificados de enfermedad del sueño y causa una infección crónica. Una persona puede estar infectada por meses o incluso años sin presentar manifestaciones clínicas importantes. Cuando los síntomas aparecen, es frecuente que la enfermedad ya esté muy avanzada, en la etapa de afección del sistema nervioso central.
  • Trypanosoma brucei rhodesiense se encuentra en 13 países de África oriental y del sur. Hoy en día esta forma representa menos del 2% de los casos notificados y causa una infección aguda. Los primeros signos y síntomas se observan a las pocas semanas o a los pocos meses después de la infección. La enfermedad evoluciona rápidamente y afecta al sistema nervioso central. Solo en Uganda son prevalentes las dos formas de la enfermedad, pero en zonas separadas.

Datos y cifras

La enfermedad del sueño ocurre en 36 países del África subsahariana donde existe la mosca tsetsé que puede transmitirla.

Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza.

La tripanosomiasis africana humana adopta dos formas dependiendo del parásito que la provoca: el Trypanosoma brucei gambiense representa más del 98% de los casos notificados.

Gracias a las iniciativas sostenidas de control de la enfermedad, el número de nuevos casos disminuyó. En 2009, el número de casos notificados se redujo a menos de 10.000 por la primera vez en 50 años y en 2013 se produjeron 6314 casos registrados.

El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son complejos y exigen la intervención de personal especializado.

Guías de recomendaciones de prevención de infecciones en pacientes que reciben modificadores de la respuesta biológica

Guías de recomendaciones de prevención de infecciones en pacientes que reciben modificadores de la respuesta biológica:

 MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN EL RIESGO BIOLÓGICO

• Evaluación inicial

1. Historia clínica completa, donde se deberá tener en cuenta:
    - Lugar de residencia, viajes recientes.
    - Antecedentes de contacto efectivo con casos de tuberculosis.
    - Inmunizaciones previas.
    - Antecedentes de infección por virus de herpes simple y varicela zoster, hepatitis u otras infecciones.

2. Examen clínico anual:
    - Identificar focos de infección.
    - Evaluación estado dental.
    - Visita ginecológica/PAP.
    - Radiografía tórax.
    - PPD o QuantiFERON-TBC.
Esta última no está aún disponible en nuestro país.

3. Laboratorio:
    - Hemograma/Hepatograma.
    - Recuento de linfocitos totales y CD4 (para suspensión de profilaxis).
    - Serologías: - HIV IgG (ELISA).
    - VDRL. Se debe tratar en caso de ser positivo.
    - Enfermedad de Chagas (IFI, ELISA, IHA). Para considerar positiva, se debe tener al menos dos testeos positivos (vigilar con PCR y Strout).
    - Toxoplasmosis IgG. Recomendar evitar comer carnes y/o vegetales crudos, así como limpiar la excreta de gatos y las tareas de jardinería.
    - VZV IgG.
    - Sarampión IgG.
    - HBV (HBsAg-core, Anti-HBsAg, HBsAc).
    - HCV IgG. - HAV IgG.

4. Dieta
   - Se desaconseja el uso de productos lácteos no pasteurizados, así como el consumo de quesos blandos tipo brie, roquefort, camambert, dado que no tienen un proceso que garantice la ausencia de alta carga bacteriana.
   - Lavar adecuadamente las frutas y verduras que van a ser ingeridas crudas.
   - Ingerir alimentos seguros (carne, pescado y huevos bien cocidos).

5. Ambientales
    - Evitar trabajos de jardinería, cuidado de pájaros o en las proximidades de áreas de construcción. Si no se pueden evitar, deberá usarse barbijo cuando realice estas actividades.
    - Uso de preservativo.
    - Consulta pre-viaje

 • Anti-TNFα2,3,4,5,12,13,88,92,93,94,95 1.

1. Tuberculosis PPD:
Se considera positiva a una reacción igual o mayor a 5 mm en el huésped inmunocomprometido y mayor a 10 mm en el inmunocompetente. La negatividad de esta prueba no descarta la tuberculosis latente, ya que muchos pacientes están bajo tratamiento inmunosupresor como corticoides, metotrexate; o padecen una enfermedad que per se da anergia como es el caso de la AR.
Cuando contemos con técnicas de IGRA (ensayo de liberación de interferón gamma) basadas en la liberación de TNFγ luego de la exposición al antígeno de tuberculosis (QuantiFERON Gold in tube QTF-GIT y T-SPOT.TB), dado que no producen reacción cruzada con el bacilo de Calmette-Guérin presente en la BCG, será util para descartar falsos positivos por BCG previa y desenmascarar los casos de anergia, además de aportar el resultado en el mismo día, sin tener que recitar al paciente en 48 hs.
El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) sugiere no administrar terapia con anti-TNFα hasta completar el tratamiento de tuberculosis latente o activa. En la práctica, no se puede demorar el inicio del tratamiento ya que la indicación del anti-TNF puede ser urgente según las condiciones del paciente, por lo que la Guías Europeas acortan este tiempo sugiriendo tratar 2 semanas la TB latente antes de comenzar el anti-TNFα
Se deberá repetir la PPD cada doce meses en los pacientes PPD negativa inicial. En caso de anergia, se puede realizar una segunda PPD a las 2 semanas como efecto booster para generar hipersensibilidad. Por el momento, en Argentina, ante la falta de métodos IGRA se aceptan ambas opciones, la realización de PPD en uno o dos tiempos. El esquema de tratamiento de la tuberculosis latente consiste en isoniazida por el término de nueve meses. Este esquema deberá ser prolongado a doce meses en caso de inmunosupresión severa.

2. Virus herpes simple En pacientes con antecedentes de herpes simple recurrente, se puede considerar la profilaxis mientras dure la inmunosupresión con los siguientes antivirales:
     - Aciclovir 400 mg cada 12 horas.
     - Valaciclovir 500 mg/día.
     - Fanciclovir 250 mg 2 cada 12 horas.

3. Virus varicela zoster Se sugiere dosaje de anticuerpos IgG para evaluar necesidad de vacunación previa a la inmunosupresión, debido a que esta vacuna está contraindicada en los pacientes inmunocomprometidos.

4. Virus del papiloma humano (HPV) Como fue anteriormente señalado, se deberá realizar examen ginecológico basal y controles posteriores anuales para evaluar aparición de HPV. La infección pasada o presente no es una contraindicación para iniciar el tratamiento inmunosupresor.

5. Virus de hepatis C (VHC) Durante el tratamiento, se debe realizar seguimiento con Carga Viral RNA del virus de hepatitis C.

6. Virus de hepatitis B (VHB) En base a las serologías realizadas antes del incio del tratamiento inmunosupresor, se realizará el siguiente seguimiento:
    - En pacientes con HBsAg positivo, se deberá solicitar carga viral. - Si el paciente tiene HBsAg positivo con enfermedad activa se indica tratamiento y control de la enfermedad antes de iniciar anti-TNF.
     - Si el paciente tiene HBsAg positivo y se encuentra asintomático, se deberá indicar profilaxis antiviral entre dos a cuatro semanas previas a anti-TNF y continuar por seis meses luego de discontinuarla.
     - Si el paciente tiene HBcAc positivo con HBsAg y antiHBsAc negativos, no está recomendada la profilaxis de rutina. Se deberá realizar monitoreo con enzimas hepáticas y carga viral cada uno a tres meses. Antivirales recomendados:
     - Lamivudina: Puede ser indicada en pacientes con inmunosupresión menor a seis meses. No se sabe si es efectiva después de este tiempo.
    -Entecavir o adefovir: Pueden ser indicados en pacientes con inmunosupresión mayor a seis meses.

Ébola (IV)

Lecciones para la salud global

La crisis del ébola ofrece lecciones ilustrativas para abordar algunos de los grandes retos de la salud global.
  • El desarrollo como interés mutuo: la reducción de las brechas de salud que separan a los países es un ejercicio de interés propio tanto como una obligación ética. La crisis del ébola demuestra hasta qué punto nuestros intereses están imbricados en un sistema de salud que es global. La incapacidad de las autoridades públicas nacionales y los países donantes para fortalecer adecuadamente las estructuras sanitarias y educativas de África occidental está en el origen de la epidemia del ébola. Podemos encontrar ejemplos similares en otros ámbitos prioritarios para los intereses de Europa, como la crisis de seguridad del Sahel y en la presión migratoria en la frontera sur.

  • Un sistema disfuncional de innovación y acceso a medicamentos: El desarrollo de tratamientos preventivos y paliativos contra el ébola plantea preguntas fundamentales sobre la equidad del modelo de I+D y la eficacia de los incentivos a la investigación. Los trabajos para el descubrimiento de la vacuna solo se han acelerado en los últimos meses, tras un período de abandono que comenzó en los años 80 y que ha terminado únicamente cuando los tratamientos tienen visos de ser relevantes para los países ricos o rentables para las compañías farmacéuticas privadas. Francis Collins, director del instituto de investigación público de referencia en los EEUU (NIH), declaró recientemente que la vacuna estaría disponible si no hubiese sido por los recortes presupuestarios que la investigación pública ha sufrido durante una década. ISGlobal ha conocido de primera mano estos fallos de mercado en otros casos como la malaria, el Chagas y la resistencia a antibióticos.
  • El papel de la cooperación al desarrollo: La respuesta a la crisis del ébola se ha convertido en escenario de la nueva diplomacia internacional. Pequeñas economías como Cuba y Dinamarca se han unido a los propios países africanos y a potencias como los EEUU y el Reino Unido para desplegar un ejercicio de responsabilidad compartida a través de la ayuda al desarrollo. En el siglo XXI la cooperación es una herramienta principal para ejercer influencia global, resolver problemas propios y construir el modo en el que una nación desea ser percibida.

El coste de la inacción

España es uno de los países que está pagando cara la incapacidad de la comunidad internacional para frenar la actual epidemia en origen. Desde que en agosto de 2014 llegase repatriado a nuestro país el primer religioso enfermo de ébola, España ha tratado ya tres casos confirmados (dos de los cuáles fallecieron) y varias decenas casos en observación por sospechas razonadas.



El riesgo de expansión de la epidemia de ébola levantó todas las alarmas y ha forzado a las administraciones públicas a tomar precauciones sanitarias sin precedentes. El coste total de estas operaciones nunca ha sido detallado por el Gobierno español, pero una estimación realizada por ISGlobal sobre la base de información suministrada por las autoridades y la consulta a expertos en gestión sanitaria sugiere que España podría haber comprometido ya en este esfuerzo algo más de 17 millones de euros, lo que supone casi 6 millones por cada paciente infectado que ha sido tratado en nuestro país.

Aunque estos números están por debajo del coste de atención en otros países (en EEUU, por ejemplo, se estima que el coste por paciente investigado o infectado dobla el de España), su volumen da una idea de la magnitud económica del problema al que habría que hacer frente si se extendiese la epidemia.

Parotiditis (Paperas)

La parotiditis epidémica es una enfermedad infectocontagiosa aguda cuya característica principal es la tumefacción de las glándulas salivares, especialmente las parótidas. La edad de mayor prevalencia era antiguamente entre los 5 y 14 años, pero esa edad se ha desplazado desde que se introdujo la vacunación sistemática en los calendarios de vacunación infantiles, ocurriendo ahora la mayoría de los casos en adolescentes y adultos jóvenes. A pesar de la efectividad de la vacunación sistemática frente a la enfermedad, siguen produciéndose casos y brotes epidémicos, que se atribuyen en gran parte a un descenso de los anticuerpos protectores con el tiempo.
La parotiditis está producida por un virus ARN monocatenario perteneciente a la familia de los paramyxoviridae. El virus es sensible al calor y los rayos ultravioleta.

Los criterios para el seguimiento de casos de parotiditis son personas con fiebre y comienzo súbito de tumefacción de las glándulas parótidas, orquitis o meningitis.La tumefacción de las glándulas es el signo mas característico y frecuente. En condiciones normales la glándula no es palpable, pero en los casos de parotiditis epidémica progresa rápidamente a la máxima tumefacción durante varios días. Entre un 30 - 40 % de los casos la tumefacción es unilateral, pero en la mayoría de los casos es bilateral desde un principio.


Los síntomas sistémicos incluyen fiebre moderada, cefalea, malestar general, anorexia, dolor abdominal. La fiebre cede en el transcurso de una semana, antes de que desaparezca la tumefacción de la glándula. Se pueden afectar otras glándulas salivares ( sublinguales, submaxilares) y los orificios de salida de la saliva de todas las glándulas pueden presentar edema y enrojecimiento. Otra manifestación en orden de importancia es la orquitis y después aunque en mucha menos probabilidad la meningoencefalitis.
La única forma de inmunoprevención de la parotiditis es la vacunación sistemática durante la infancia, actualmente practicada con la vacuna triple vírica.

martes, 10 de noviembre de 2015

Kuru

El kuru es una enfermedad del sistema nervioso muy rara. Es causada por una proteína infecciosa que se encuentra en tejido cerebral humano contaminado. Se encuentra entre personas de Nueva Guinea, quienes practicaban una forma de canibalismo en la cual se comían los cerebros de las personas muertas como parte del ritual funerario. Esta práctica cesó en 1960, pero se reportaron casos durante muchos años después de esto, debido a que la enfermedad tiene un largo período de incubación.
El kuru produce cambios en el sistema nervioso y el cerebro parecidos a la enfermedad de Creutzfeldt - Jakob. El principal factor de riesgo para contraer el kuru es el consumo de tejido cerebral humano , el cual puede contener partículas infecciosas.

Los síntomas del kuru abarcan dolor en los brazos y piernas, problemas de coordinación que se vuelven graves, dificultad para caminar, dolor de cabeza, dificultad para deglutir y temblores y espasmos musculares. Es la dificultar para tragar y la incapacidad para alimentarse la que puede llevar a que se presente desnutrición en la persona afectada.
El período de incubación es de 10 a 13 años, pero se han informado de casos de incubación de 50 años o incluso más.

La muerte generalmente de las personas infectadas ocurre dentro del primer año después de los primeros signos de síntomas. No existe un tratamiento conocido para el kuru.



Hepatitis B

La hepatitis B es una inflamación del hígado contagiosa, cuya notificación es obligatoria según la legislación española. El agente patógeno responsable de la infección es el virus de la hepatitis B (VHB). Normalmente, la evolución de la patología es favorable y se resuelve sin complicaciones.

La transmisión del virus de la hepatitis B se realiza a través de la sangre u otros fluidos corporales como el semen. En España la primera vía de transmisión es la sexual, por eso la hepatitis B también es conocida como una enfermedad de transmisión sexual. Antes de seis meses tras la infección aparecen molestias como malestar general, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, pérdida de apetito e ictericia.

En una hepatitis B aguda suele ser suficiente un tratamiento dirigido a los síntomas (por ejemplo, reposo en cama y prescindir del alcohol), y normalmente termina curándose por sí misma. Hasta un diez por ciento de los casos de hepatitis B aguda adquieren forma crónica, con posibles complicaciones graves. Como tratamiento tenemos el Interferón Alfa y fármacos dirigidos contra el virus responsable (antivirales). Se recomienda la vacunación contra la hepatitis B y medidas generales de precaución.

Brucelosis

Brucelosis:

Es una enfermedad infecciosa que ocurre por el contacto con animales portadores de la bacteria llamada Brucella.

La bacteria puede infectar al ganado vacuno, las cabras, los camellos, los perros y los cerdos. La bacteria se puede diseminar a los humanos si se entra en contacto con carne infectada o la placenta de animales infectados o si se bebe leche o come queso sin pasteurizar.
La brucelosis no es común. Las personas que desempeñan trabajos en donde frecuentemente entran en contacto con animales o carne, como los trabajadores de los mataderos, los granjeros y los veterinarios están en mayor riesgo.

Síntomas:

La brucelosis aguda puede comenzar con síntomas seudogripales leves o síntomas como:

  • Dolor abdominal
  • Dolor en la espalda
  • Escalofrios
  • Sudoración excesiva
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor articular
  • Inapetencia
  • Debilidad
  • Pérdida de peso
Los picos de fiebre alta ocurren cada tarde. El nombre de fiebre "ondulante" es porque la fiebre sube y baja en oleadas.
Otros síntomas que se pueden presentar con esta enfermedad son:
  • Dolor muscular
  • Ganglios inflamados.
La enfermedad puede ser crónica y durar años.

Tratamiento:

Los antibióticos se utilizan para tratar la infección y prevenir su reaparición. En caso de haber complicaciones, puede ser necesario utilizar ciclos de terapia más prolongados.

Ébola (III)

Repercusión y ayuda internacional

CEDEAO

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) emitió un comunicado en el que pidió el apoyo de la comunidad internacional en la lucha contra la epidemia: «el Consejo de mediación y Seguridad de la CEDEAO hace llamamientos a la comunidad internacional a prestar apoyo en la gestión de la epidemia de ébola en la región».El 30 de marzo, durante la 44.ª cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de África occidental, la CEDEAO desembolsó 250 000 dólares estadounidenses para hacer frente a la epidemia.

UE

La Comisión Europea (CE), organismo ejecutivo de la Unión Europea (UE), ha dado 500 000 euros para ayudar a contener la propagación del virus en Guinea y sus países vecinos. La CE también ha enviado a un experto en salud a Guinea para ayudar a evaluar la situación y actuar con las autoridades locales. El comisario de la UE para el Desarrollo Internacional, Cooperaciones, Ayuda Humanitaria y Respuesta a las Crisis, Kristalina Georgieva, dijo: «Estamos profundamente preocupados por la propagación de esta enfermedad virulenta y nuestro apoyo ayudará a garantizar la asistencia médica inmediata a los afectados por ella. Es vital que actuemos con rapidez para evitar que el brote se propague, en especial a los países vecinos».
ONU

El miércoles 6 de agosto, se celebró por teleconferencia la primera reunión del Comité de Emergencias, convocada por la Directora General de la OMS, la Dra. Margaret Chan, para tratar de este brote de enfermedad por virus del Ébola en África Occidental. Por unanimidad, el Comité consideró que se han cumplido las condiciones para declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Cuba

El Gobierno de Cuba decidió enviar ciento tres enfermeras y sesenta y dos médicos para combatir el brote de ébola en Sierra Leona. Es el primer país en responder la llamada de la OMS y es el que con más personal contribuyó. El 25 de septiembre de 2014 el Ministerio de Salud Pública anunció que reforzará la misión hasta llevarla a cuatrocientos sesenta y un miembros y que también se desplegarán en Liberia y en Guinea.


Consecuencias económicas

La virulencia con la que se está expandiendo el virus y su repercusión mundial, están teniendo consecuencias económicas en distintos sectores. Los más beneficiados son las empresas fabricantes de trajes de protección, que se han visto fuertemente beneficiadas por la demanda de trajes desechables. Las farmacéuticas, que en un principio se han visto beneficiadas por la demanda de nuevos fármacos, sin embargo en algunos casos se han visto castigadas en bolsa después de que los fármacos experimentales (no existe ningún fármaco específico para combatir la enfermedad) no fueran eficaces con algunos pacientes.



Entre los sectores más perjudicados se encuentran todos los relacionados con el turismo como las aerolíneas al verse perjudicadas por posibles restricciones en los vuelos y por el miedo de los pasajeros a volar a determinados destinos. También se han visto fuertemente perjudicadas las compañías mineras con intereses en los países afectados.

El cacao, uno de los productos más importantes de la zona, se ha encarecido fuertemente debido a que los principales países productores son limítrofes con los países más afectados por la epidemia y dependen de la mano de obra de esos países.

La expansión del ébola y el miedo al contagio, también ha afectado a otros acontecimientos como a la Copa Africana de Naciones 2015, donde Marruecos, el país organizador, ha expresado su preocupación en no poder controlar el estado de salud y la transmisión del virus entre el gran número de aficionados que se espera acudan a la competición, llegando a plantear la posibilidad de aplazar la competición o retirarse de la organización.

Leishmaniasis



La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania. Se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados.


La enfermedad se presenta en tres formas principales:

  • Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el subcontinente indio y África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 200 000 y 400 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, más del 90% de ellos en seis países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudán y Sudán del Sur.
  • Leishmaniasis cutánea (LC): Es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Más de dos terceras partes de los casos nuevos aparecen en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y República Árabe Siria. Se calcula que cada año se producen en el mundo entre 0,7 y 1,3 millones de casos nuevos.
  • Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Aproximadamente un 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Perú.

Transmisión:

La leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectado.
Hay unas 70 especies animales, entre ellas el hombre, que son reservorios naturales de Leishmania.

Conceptos clave:


  1. La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
  2. Está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
  3. Se estima que cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20 000 y 30 000 defunciones.
  4. Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo la enfermedad.