Vistas de página en total

lunes, 16 de noviembre de 2015

Listeriosis

La listeriosis es una infección debida a la bacteria Listeria monocytogenes. Una zoonosis poco frecuente en humanos pero extremadamente grave.
La listeria puede causar infecciones sanguíneas, meningitis y otras complicaciones serias que pueden llegar a ser mortales. El principal peligro para una mujer embarazada es el devastador efecto que la enfermedad puede tener en el bebé. La listeria puede infectar la placenta, el líquido amniótico y al bebé, pudiendo causar un aborto espontáneo o un bebé mortinato ( que nace sin vida).
Los bebés infectados que sobreviven nacen prematuros. Muchos nacen enfermos presentando problemas como infecciones sanguíneas, dificultad para respirar, fiebre, úlceras cutáneas, lesiones en varios órganos e infecciones del sistema central nervioso como meningitis, ya anteriormente nombrada.

Algunos recién nacidos de madres infectadas parecen estar sanos en el momento del nacimiento pero en una o varias semanas presentan síntomas de infección. Esta listeriosis de aparición puede darse debido a que el bebé se infectó durante el parto o, en muy raras ocasiones, porque el bebé se infectó a través de otra fuente.
En el caso de padecer dicha enfermedad en el embarazo será tratable con antibióticos por vía intravenosa y ayudar así a que el bebé este protegido.

Algunas medidas de prevención para evitar  el contagio de dicha enfermedad son:

  • Cocinar bien la carne y el pescado o congelar previamente.
  • Al calentar la comida en el microondas cubrir los alimentos con una tapa para mantener la humedad y se calienten de forma segura.
  • Evitar las comidas frescas preparadas.
  • No comer productos embutidos, paté, pasta de carne de untar, pescado ahumado...
  • Evitar las ensaladas preparadas, especialmente las que contienen huevo, pollo y mariscos.
  • Evitar la leche no pasteurizada (sin tratamiento) así como los alimentos que contengan este tipo de leche.
  • Evitar también los productos lácteos fermentados como el yogur y el suero de leche.
  • Lavar o pelar bien todas las frutas y los vegetales antes de consumir.
  • Evitar brotes de soja y otros productos germinados.
  • Lavar las tablas de cortar, mesa de cocina, platos, utensilios y manos con agua caliente y jabón después de usar alimentos que podrían ser contaminantes.
  • No guardar la comida demasiado tiempo.




domingo, 15 de noviembre de 2015

Dermatitis perioral

La dermatitis perioral es una erupción rojiza frecuentemente abultada que aparece en la piel del rostro. Este nombre se le da por varias circunstancias: se presenta con más intensidad en la zona de la boca y su cuadro patológico se parece a otra de las enfermedades de la piel, como el herpes zóster, así como al acné a una dermatitis por contacto.

La dermatitis perioral no es contagiosa ni peligrosa, se trata, casi siempre, de un problema estético muy molesto. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y de mediana edad que emplean muchos cosméticos y productos de limpieza oleosos, como las cremas hidratantes. La causa que se presupone origina la dermatitis perioral es una dependencia de la piel hacia las cremas, sobretodo las que contienen corticoides. La barrera epidérmica natural se ve alterada por el uso de demasiados cosméticos, por lo que la piel sufre sequedad crónica. Por lo demás, existen influencias externas, tales como las píldoras anticonceptivas o la luz solar, que pueden provocar o agravar la dermatitis perioral. El uso de cremas con cortisona, aunque aparentemente puedan mejorar la dermatitis perioral, debe evitarse, puesto que son causa o agravante de la misma.

En la dermatitis perioral la piel se reseca y se enrojece y aparecen pequeñas micropápulas rojizas, a veces con contenido purulento (pus), sobre todo en las zonas de pliegues de la nariz y labios, rodean los labios, mentón y en ocasiones pueden estar en párpados superiores e inferiores. El diagnóstico puede efectuarse con los antecedentes relacionados con el cuadro clínico.

Para el tratamiento de la dermatitis perioral deben evitarse los posibles desencadenantes. Se recomienda desacostumbrar a la piel al uso de cremas y cosméticos. Al principio, el tratamiento suele provocar que los síntomas se agraven, aunque tras unas semanas la dermatitis perioral desaparece por completo. En algunos casos puede tratarse con antibióticos para mejorar la regeneración de la piel. El pronóstico de la dermatitis perioral es favorable. Se puede prevenir limitando el uso de determinados cosméticos.

VietNam supera objetivos de desarrollo en agua y saneamiento



Para finalizar este Blogg he querido acabar con una entrada esperanzadora después de hablar de tantas enfermedades y catástrofes con una noticia de actualidad con la que se erradican las enfermedades infecciosas.."En Viet Nam, muchas personas tienen motocicleta o teléfono móvil pero no disponen de inodoro. Debemos trabajar para cambiar algunas actitudes y mentalidades en relación con el saneamiento".

Viet Nam ha superado las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de agua y saneamiento.


Hace 25 años, alrededor de 2 de cada 5 vietnamitas no tenían acceso a fuentes de agua mejoradas. Estas fuentes, principalmente grifos de agua corriente y pozos protegidos, eran comunes en las ciudades, pero el 80% de la población vivía en zonas rurales sin agua corriente donde había pocos pozos y manantiales.
Aún era más difícil encontrar una letrina o un inodoro. Tres de cada cinco personas no tenían acceso a servicios de saneamiento mejorados que impidiesen el contacto con excrementos humanos. Además, dos personas de cada cinco defecaban en bosques, campos y ríos.

El Dr. Nguyen Huy Nga, asesor principal del Ministerio de Salud de Viet Nam, explica que "en esa época, el suministro de agua y los servicios de saneamiento eran deficientes. La mortalidad infantil era elevada y el cólera, la diarrea y la fiebre tifoidea, enfermedades habituales. Gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Gobierno reafirmó su compromiso político y empezó a considerar el acceso al agua y al saneamiento como un indicador de desarrollo socioeconómico".
Este compromiso ha dado sus frutos. Viet Nam no se ha contentado con alcanzar las metas de los ODM, a saber, facilitar al 82% y el 68% de la población servicios de agua mejorados y saneamiento, respectivamente, sino que los ha superado. Actualmente, el 98% de los más de 90 millones de habitantes del país tiene acceso a fuentes mejoradas de agua y el 78% utiliza un inodoro o letrina que cumple las normas internacionales.

Nuevas normas nacionales

Alcanzar los ODM no fue fácil. En 2000, con el apoyo de la OMS, el UNICEF, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, el gobierno vietnamita elaboró la estrategia nacional de suministro de agua y saneamiento para el medio rural hasta 2020 por la que se establecieron, para todos los organismos gubernamentales, las bases de trabajo que permitiesen lograr el acceso universal al agua y el saneamiento, un objetivo más ambicioso que el fijado en los ODM.

Un agua de mejor calidad

En 2008, Viet Nam publicó un reglamento en virtud del cual las empresas urbanas de suministro de agua debían aplicar planes de seguridad del agua, una recomendación recogida en las guías de la OMS.
Cuatro años después se estableció la obligatoriedad para los 68 proveedores de agua de Viet Nam de aplicar planes de seguridad del agua por los que se eliminase la contaminación de las aguas de manantial, se llevase a cabo un tratamiento y se previese una nueva contaminación durante su almacenamiento y distribución.

Aspergilosis

La Aspergilosis es una infección o respuesta alérgica debido al hongo Aspergillus.
Los síntomas dependen del tipo de infección.

Síntomas de la aspergilosis alérgica broncopulmonar:

  • Tos
  • Tos con sangre o tapones mucosos de color castaño.
  • Fiebre
  • Indisposición general
  • Sibilancias
  • Pérdida de peso
Otros síntomas dependen de la parte del cuerpo afectada:
  • sangre en orina
  • dolor de huesos
  • dolor torácico
  • escalofríos
  • disminución del gasto urinario
  • dolores de cabeza
  • aumento de la producción de esputo, que puede contener sangre
  • Insuficiencia respiratoria
  • úlceras cutáneas
  • problemas de visión.
Los exámenes diagnósticos son:
  • Prueba de anticuerpos para aspergiolosis
  • Radiografía de tórax
  • Conteo sanguíneo completo
  • TAC
  • Galactomanan (una molécula del hongo que algunas veces se encuentra en sangre)
  • Nivel de IgE en sangre
  • Pruebas de la función pulmonar
  • Tinción y cultivo de esputo para Aspergillus
  • Biopsia de tejidos
Tratamiento:

No suele tratarse con antimicóticos a menos que haya sangrado en el tejido pulmonar, en cuyo caso requiere cirugía.
La aspergilosis invasiva se trata con varias semanas de un fármaco antimicótico llamado voriconizol, el cual se puede administrar por vía oral o directamente dentro de la vena. También se pueden utilizar anfotericina B, equinocandinas o itraconazol.
La endocarditis causada por Aspergillus: se trata mediante la extirpación quirúrgica de las válvulas cardíacas infectadas. También se necesita un antimicótico  a largo plazo.
Los fármacos antimicóticos solos no ayudan a las personas con aspergilosis alérgica. Este tipo se trata con fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunodepresores), casi siempre prednisona por vía oral.

Esporotricosis

Se trata de una infección prolongada (crónica) de la piel debido a ciertos hongos

Causas

La esporotricosis es causada por el hongo Sporothrix schenckii, que se encuentra en la vegetación. La infección ocurre comúnmente cuando la piel se rompe al manipular materiales vegetales como rosales, zarzas o tierra abonada.



La esporotricosis puede ser una enfermedad ocupacional de granjeros, horticultores, cultivadores de rosas y trabajadores de viveros. 
La esporotricosis generalizada (diseminada) se puede desarrollar en personas con sistemas inmunitarios comprometidos cuando inhalan polvo lleno de esporas.

Síntomas

Los síntomas comprenden:
  • Una protuberancia pequeña, rojiza e indolora que se desarrolla en el sitio de la infección y que se convierte finalmente en una úlcera. La protuberancia puede desarrollarse hasta 3 meses después de la lesión.
Las lesiones se presentan a menudo en las manos y antebrazos porque estas áreas son sitios frecuentes de lesiones.

El hongo sigue los canales linfáticos en el cuerpo, apareciendo pequeñas úlceras en filas sobre la piel a medida que la infección sube por un brazo o una pierna. Estas lesiones no sanan, a menos que reciban tratamiento, y pueden permanecer por años.
La esporotricosis generalizada (sistémica) puede causar problemas respiratorios y pulmonares, infección del hueso, artritis e infección del sistema nervioso.


Tratamiento

La infección cutánea se trata por lo general con un medicamento antimicótico, llamado itraconazol. Este medicamento se toma por vía oral y se continúa por dos a cuatro semanas después de que las lesiones en la piel hayan desaparecido. Es posible que se tenga que tomar el medicamento por 3 a 6 meses.

La terbinafina también se puede usar. Las infecciones que se hayan diseminado o que afecten todo el cuerpo a menudo se tratan con anfotericina B o, algunas veces, itraconazol. 
La terapia para la enfermedad generalizada (sistémica) puede durar hasta 12 meses.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Inflamación por citomegalovirus

La infección por citomegalovirus (infección por CMV) es una infección vírica que, por lo general, pasa desapercibida. En Europa, afecta a alrededor del 50% de la población, aunque casi ningún paciente sano se da cuenta de que ha padecido la infección. En personas inmunodeprimidas o recién nacidos, sin embargo, puede ser una enfermedad grave.

La mayoría de niños contagiados con citomegalovirus en el seno materno nacen sanos. Una infección por citomegalovirus (CMV) durante el embarazo, sin embargo, puede ser peligrosa para el feto.

La embarazada puede transmitir el citomegalovirus al feto a través de la placenta. Los adultos se contagian con el citomegalovirus a través de las relaciones sexuales, transfusiones de sangre o trasplantes de órganos. Hasta ahora se desconoce el tiempo de incubación del citomegalovirus, es decir, el tiempo entre la infección y los primeros síntomas de la enfermedad. Los expertos piensan que se sitúa entre cuatro y doce semanas.

Los posibles síntomas de una infección por citomegalovirus en recién nacidos infectados son deficiencia mental, sordera, trastornos visuales, inflamación de los pulmones, agrandamiento del hígado y del bazo y anemia. Una infección por citomegalovirus en el embarazo puede provocar también un parto prematuro. En los adultos con un sistema inmunitario debilitado, los pulmones, el hígado, los ojos y el tracto gastrointestinal se ven a menudo afectados. En caso de una inmunodeficiencia extrema (por ejemplo, SIDA o trasplantes) el citomegalovirus puede llegar a ser mortal.

El médico diagnostica la infección por citomegalovirus, sobre todo, a través de los síntomas y mediante la exclusión de otras enfermedades con síntomas similares. El CMV también se puede comprobar directamente en orina, sangre y muestras de tejido.

En caso de una infección por CMV, el tratamiento solo es necesario en personas con un sistema inmunitario debilitado y en embarazadas. A los pacientes inmunodeprimidos y las embarazadas infectadas se les administra anticuerpos especiales contra el citomegalovirus, lo que se denomina inmunoglobulina anticitomegalovirus.

Para prevenir la infección por citomegalovirus es importante, sobre todo, una buena higiene, por ejemplo, lavarse las manos a menudo. Hasta ahora no existe ninguna vacuna contra el CMV.

Las Trematodiasis de trasmisión alimentaria


Las trematodiasis de transmisión alimentaria afectan a más de 56 millones de personas en el mundo. Son causadas por gusanos trematodos (también conocidos como "duelas"); las especies que con mayor frecuencia afectan a los seres humanos son Clonorchis, Opisthorchis, Fasciola y Paragonimus.
Los seres humanos se infestan por el consumo de peces, crustáceos o verduras crudos o poco cocidos que albergan las larvas diminutas del parásito.


Transmisión


Estas parasitosis son zoonosis, es decir, se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al ser humano y viceversa. En cambio, la transmisión directa resulta imposible, puesto que los parásitos causantes solo se vuelven infecciosos después de haber completado ciclos vitales complejos, que generalmente implican el paso por huéspedes intermediarios no humanos.

El primero es siempre un caracol de agua dulce; el segundo varía según la parasitosis: en la clonorquiasis y la opistorquiasis es un pez de agua dulce, pero en la paragonimiasis es un crustáceo. El huésped definitivo siempre es un mamífero.

Las personas se infestan al ingerir el segundo huésped intermediario, que alberga las larvas del parásito. La fascioliasis no necesita del segundo huésped intermediario y el ser humano se infesta al consumir los vegetales acuáticos a los que van adheridas las larvas


Cuadro 1. Características epidemiológicas de las trematodiasis de transmisión alimentaria.

Enfermedad
Parásito
Se contrae por el consumo de
Huespedes definitivos naturales
Clonorchiasis
Clonorchis sinensis
Peces
Perros y otros carnívoros que se alimentan de pescado
Opisthorchiasis
Opisthorchis vivemini
Peces
Gatos y otros carnívoros que se alimentan de pescado
Fascioliasis
Fasciol hepática, F.gigantica
Vegetales acuáticos
Carneros, vacunos y otros herbívoros
Paragonimiasis
Paragonimus spp
Crustáceos
Gatos, perros y otros carnívoros que se alimentan de crustáceos

Epidemiología y carga


Se calcula que en 2005 contrajeron una trematodiasis de este tipo más de 56 millones de personas en el mundo, y más de 7 000 murieron por esta causa.

Se han notificado casos de trematodiasis de transmisión alimentaria en más de 70 países; las regiones más afectadas son el Asia oriental y América Latina. Allí, estas parasitosis representan un problema sanitario de importancia.