Vistas de página en total

sábado, 31 de octubre de 2015

La fiebre chikungunya



La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952.

Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idoma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.

La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus

Cifras y datos:

  • La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
  • Los dolores articulares suelen ser debilitantes y su duración puede variar.
  • Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente.
  • Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
  • Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.
  • La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia. Desde entonces se han registrado brotes en Francia y Croacia.

Enfermedades de Transmisión Sexual (VIII): Virus de la Hepatitis B (parte 2)

Virus de la Hepatitis B:

Síntomas:

Puede que el paciente no tenga ningún síntoma, o que se sienta enfermo durante un período de días o semanas, o incluso puede estar enfermo con gran rapidez , que es lo que se llama hepatitis fulminante.
Es posible que los síntomas de la hepatitis B no aparezcan hasta seis meses después del momento de la infección. Los síntomas iniciales incluyen:

  • Inapetencia
  • Fatiga
  • Febrícula
  • Dolores musculares y articulares.
  • Nauseas y vómitos
  • Piel amarilla y orina trubia.
Los síntomas desaparecerán en unas cuantas semanas a meses si el cuerpo es capaz de combatir la infección. Algunas personas nunca se libran del virus de la hepatitis B, lo cual se denomina hepatitis B crónica.
Es posible que las personas con hepatitis crónica no tengan síntomas y no sepan que están infectadas. Con el tiempo, algunas personas pueden presentar síntomas de daño hepático crónico y cirrosis del hígado.

Tratamiento:

La hepatitis aguda, a menos que sea grave, no necesita ningún tratamiento. La función hepática y otras funciones corporales se vigilan mediante exámenes de sangre.
Algunas personas con hepatitis crónica se pueden tratar con antivirales. Estos medicamentos pueden disminuir o eliminar la hepatitis B de la sangre. Uno de estos medicamentos es una inyección de nombre interferón. También ayudan a reducir el riesgo de cirrosis y cáncer del hígado.
No siempre es claro cuáles personas con hepatitis B crónica deben recibir tratamiento farmacológico y cuando se deben iniciar dicho tratamiento. Usted tiene más probabilidad de recibir estos medicamentos si:
  • El funcionamiento del hígado está empeorando rapidamente.
  • Manifiesta síntomas de daño al hígado a largo plazo.
  • Tiene niveles altos del virus de la hepatitis B en la sangre.
Si se presenta insuficiencia hepática, habrá que esperar para recibir un trasplante de hígado. Otras medidas que se deben tomar son:
  • Evitar el alcohol
  • No compartir agujas
  • Vacunarse

Origen de las enfermedades infecciosas

Los historiadores reconocen que las enfermedades infecciosas han tenido una enorme influencia en el curso de la historia de la humanidad. Los microbios influyeron en la conquista europea de los nativos americanos, en los problemas para colonizar zonas tropicales, impidieron que Napoleón invadiera Rusia y retrasaron la construcción del canal de Panamá, por ejemplo. Y seguro que alguna vez te has preguntado de dónde surgen los microbios que nos infectan.

La mayoría de las enfermedades infecciosas en humanos tienen su origen en virus y bacterias de animales: se calcula que entre el 60-80% de la nuevas infecciones humanas tiene su origen en los animales. En la naturaleza hoy en día nos podemos encontrar microbios en distintos estados de adaptación al ser humano: desde algunos que solo se encuentran en animales hasta otros exclusivamente humanos, aunque tengan un origen animal.
Podemos describir como cinco etapas de desarrollo desde que un patógeno animal evoluciona hasta transformarse en un patógeno exclusivamente humano. En una primera etapa, encontraríamos microbios que solo están presenten en animales y que no se detectan en humanos en condiciones naturales. En una segunda etapa, el microbio podría transmitirse del animal al hombre y causar una infección primaria, pero sería incapaz de trasmitirse entre personas. Un ejemplo, podría ser el virus de la rabia. Podemos pensar que la rabia ya está erradicada, pero mueren todos los años más de 50.000 personas por este virus en zonas de Asia y África. La mortalidad es muy alta, pero la rabia solo se adquiere por mordedura de un animal, no se transmite entre seres humanos y por tanto es un virus que no está adaptado al hombre. Solo te puedes infectar de rabia por mordedura o arañazo de un animal rabioso.

Una tercera etapa de este proceso de evolución de los patógenos, serían aquellos microbios que pueden realizar algunos ciclos de transmisión entre personas y causan algún brote muy esporádico y ocasional, pero que desaparecen muy pronto. Un virus de este tipo que puede infectar al hombre pero está muy poco adaptado es el virus Ébola: produce brotes muy esporádicos de fiebres hemorrágicas. El virus está “almacenado”  o “escondido” es algún tipo de murciélago africano y, probablemente a través de los monos, puede llegar a infectar al hombre. Es un virus muy peligroso, produce hemorragias generalizadas muy graves, con una mortalidad muy alta, pero afortunadamente es un virus muy poco adaptado al ser humano. Aunque se trasmite entre personas por contacto directo, los brotes son esporádicos, están muy localizados y no suelen extenderse entre la población. Normalmente afecta a grupos familiares o tribus asociado a ritos funerarios y al personal sanitario que primero entra en contacto con el enfermo.


Por el contrario, otros microbios han evolucionado más y se han adaptado mejor al ser humano. La fiebre amarilla o la gripe puede causar epidemias mucho más numerosas, al estar más adaptados a multiplicarse entre humanos su transmisión es mucho más frecuente y más fácil. Y por último, nos podemos encontrar con ejemplos de microbios cuyo origen es también animal, pero que han evolucionado de forma que ya solo infectan humanos y son patógenos exclusivamente humanos, como la rubeola, la sífilis o el SIDA. El VIH aunque tenga su origen en retrovirus de simios, se ha adaptado al ser humano, ha dejado de infectar animales y es exclusivamente un patógeno humano.


A lo largo de nuestra propia historia, la creación de núcleos urbanos, el aumento de la densidad de la población, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de los animales, han influido también en nuestra relación con los microbios. Muchos de ellos provienen de nuestro contacto con animales domésticos, monos, roedores y aves principalmente. Esto explica también que muchas enfermedades infecciosas humanas se hayan originado en el viejo continente europeo desde donde se extendieron al nuevo mundo. Aunque no siempre fue así, la enfermedad de Chagas es de origen “americano” y el origen de la sífilis y la tuberculosis todavía es discutido.
Por tanto, no podemos descartar que en el futuro puedan ocurrir más casos de este traspaso de microbios animales al hombre y de que aparezcan nuevos tipos de infecciones. El control de estas enfermedades en el ser humano se consigue controlando la infección en los animales. En este sentido, existen iniciativas internacionales muy interesantes, como Global viral que mantienen laboratorios de virología en África central y en el sudeste asiático, que buscan nuevos virus en animales salvajes, con el objetivo de descubrir esos primeros estadios de la evolución viral, virus que todavía no se han adaptado al ser humano pero que son potencialmente peligrosos. Se trata de entender cómo es este proceso de evolución hacia la emergencia de nuevos patógenos para prevenir o adelantarse a futuras infecciones virales, a futuras nuevas pandemias. En realidad solo conocemos la punta del iceberg del mundo de los microbios, un mundo en el que todavía hay mucho por descubrir.


Malaria

Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia.

Causas

La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. 
Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

- La mayoría de los síntomas son causados por:
  • La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo
  • Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos
  • Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos
La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno.

Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los países tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón de personas muere a causa de ésta. 
Ésta presenta un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos.


En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas condiciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad.



Síntomas

- Anemia
- Heces con sangre
- Escalofríos
- Coma
- Convulsiones
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Ictericia
- Dolor muscular
- Náuseas
- Sudoración
- Vómitos



Tratamiento

La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia médica que requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un antipalúdico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.

Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina abarcan:
- Combinaciones de derivados de artemisinina, que incluyen arteméter y lumefantrina.
- Atovacuona-proguanil.
- Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina.
- Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina.

La elección del medicamento depende en parte de dónde estaba usted cuando resultó infectado.
Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros medicamentos, al igual que asistencia respiratoria.

Escarlatina

Es una enfermedad causada por una infección con las bacterias en los estreptococos del grupo A (la misma bacteria que causa la faringitis estreptocócica).
La escarlatina fue una enfermedad muy grave de la niñez, pero en la actualidad es facilmente curable. Las bacterias estreptocócicas que la causan producen una toxina que lleva a la erupción rojiza distintiva de la enfermedad. El principal factor de riesgo para contraer la escarlatina es la infección por la bacteria que causa la faringitis.

El tiempo que pasa entre la infección y los síntomas es corto, generalmente de 1 a 2 días. La enfermedad normalmente comienza con fiebre y dolor de garganta. La erupción generalmente aparece primero en el cuello y en el tórax y luego se disemina por el cuerpo. La textura de la erupción es más importante que la apariencia para confirmar el diagnostico. Dicha erupción puede durar mas de una semana. A medida que esta desaparece se puede presentar un desprendimiento de la piel alrededor de las puntas de los dedos de la mano, de los dedos de los pies y en el área de la ingle.
Otros síntomas que abarcan son:

  • Dolor abdominal
  • Coloración roja e intensa en los pliegues que se encuentran en la axila y en la ingle
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Dolor de garganta
  • Enrojecimiento e hinchazón de la lengua
  • Vómitos
Como tratamiento se utilizan antibióticos para eliminar las bacterias que causan la infección de la garganta. Esto es crucial para prevenir la fiebre reumática, una complicación seria de la faringitis. Con tratamiento antibiótico apropiado los síntomas de la escarlatina deben mejorar rápidamente, aunque la erupción dure aun 2 o 3 semanas más.
En cuanto a la prevención se recomienda evitar el contacto con personas infectadas ya que las bacterias se diseminan por contacto directo o por las gotitas exhaladas por una persona infectada.


viernes, 30 de octubre de 2015

VARICELA

Varicela

    
Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas extremadamente pruriginosas en todo el cuerpo. La varicela solía ser una de las enfermedades clásicas de la niñez. Sin embargo, desde la llegada de la vacuna contra dicha enfermedad, ésta se ha vuelto mucho menos común.




Causas

El virus que causa la varicela es el varicela zoster, un miembro de la familia del herpesvirus, que causa también el herpes zóster (culebrilla) en los adultos.
La varicela se puede contagiar muy fácilmente a otras personas. Usted puede contraerla tocando los líquidos de una ampolla de varicela o si alguien con varicela tose o estornuda cerca de usted. Aun aquéllos con una enfermedad leve pueden ser contagiosos.
Una persona se vuelve contagiosa 1 o 2 días antes de que aparezcan las ampollas y continúa siendo contagiosa hasta que todas las ampollas hayan formado costra.
La mayoría de los casos de varicela ocurre en los niños menores de 10 años. La enfermedad es generalmente leve, aunque algunas veces ocurren complicaciones serias. Los adultos y niños mayores generalmente se enferman más que los niños pequeños.
No es muy probable que los niños cuyas madres hayan tenido varicela o hayan recibido la vacuna contra esta enfermedad la contraigan antes de cumplir un año de edad. Si la contraen, a menudo tienen casos leves, lo cual se debe a que los anticuerpos de la sangre de sus madres ayudan a protegerlos. Los niños de menos de un año cuyas madres no han tenido varicela o no han recibido la vacuna pueden contraer una varicela grave.
Los síntomas serios de varicela son más comunes en niños cuyo sistema inmunitario no funciona muy bien a causa de una enfermedad o medicamentos como quimioterapia y esteroides.

Síntomas

La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que aparezca el sarpullido:
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de estómago
El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenía la enfermedad. El niño promedio presenta de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.

Pruebas y exámenes

El médico puede a menudo diagnosticar la varicela observando la erupción y haciendo preguntas acerca de la historia clínica de la persona. Pequeñas ampollas en el cuero cabelludo por lo regular confirman el diagnóstico.
Los exámenes de laboratorio pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, en caso de ser necesario.

Expectativas (pronóstico)

Por lo general, una persona se recupera sin complicaciones.
Una vez que usted haya tenido varicela, el virus por lo regular permanecerá inactivo o dormido en el cuerpo de por vida. Aproximadamente 1 de cada 10 adultos experimentará zóster (culebrilla) cuando el virus vuelva a surgir durante un período de estrés.

Prevención

Debido a que la varicela es de transmisión aérea y muy contagiosa incluso antes de que aparezca la erupción, es difícil de evitar.
Una vacuna para prevenir la varicela es parte de un esquema de vacunación de rutina de un niño. Para obtener información, ver: vacuna contra la varicela.
La vacuna generalmente previene la varicela por completo o hace que la enfermedad sea muy leve.
Consulte con el médico si piensa que su hijo podría estar en alto riesgo de complicaciones y que podría haber estado expuesto a la enfermedad. Puede ser importante tomar medidas preventivas inmediatas. Aplicar la vacuna poco después de la exposición aun puede reducir la gravedad de la enfermedad

Hantavirus

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones de campo lo transmiten a las personas mediante sus heces, saliva u orina.
Se transmite mediante:

  • Inhalación: es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente. 
  • Por contacto directo: al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores.
  • Por mordeduras: al ser mordidos por roedores infectados.
Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas, nauseas, vómito y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como síndrome cardiopulmonar por hantavirus llegando a la muerte incluso si no es tratado a tiempo.
No existe un tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome caridopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en hospitales.

Como prevención debemos evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones, tapando orificios en puertas, paredes y cañerías, al campar hacerlo lejos de maleza y basureros, no dormir directamente en el suelo.
Si se encuentra un roedor vivo usar veneno para roedores o tramperas. Sin embargo si se encuentra un roedor muerto se debe rociarlo con lavandina y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a mas de 30 cm de profundidad o quemarlo.



Herpes oral

Es una infección de los labios, boca o las encías debido al virus del herpes simple. Esta infección provoca ampollas pequeñas y dolorosas comúnmente llamadas calenturas (aftas . boquetes o fuegos) o herpes febril.
Las causas 

El herpes oral es una infección común de la zona de la boca. La infección es causada por el virus del herpes simple tipo 1 . La mayoría de las personas que viven en los Estados Unidos  se infecta con este virus antes de cumplir los 20 años.
Después de la primera infección , el virus se vuelve inactivo en los tejidos nerviosos de la cara. De manera aleatoria el virus se activa y produce calenturas.
En la mayoría de los casos , el virus herpes tipo 2 causa herpes genital.Sin embargo,algunas veces este herpes se transmite a la boca durante el sexo oral y causa herpes oral.+

Los virus del herpes se propagan fácilmente de las personas que tienen un brote activo o una lesión de herpes .Se contagia de manera:

  • Por el contacto íntimo o cercano con una persona infectada
  • Por el contacto de una lesión abierta o algo que haya estado en contacto con el virus del herpes.
Los síntomas pueden desencadenarse por:
  • Menstruación o cambios hormonales
  • Exposición al sol
  • Fiebre
  • Estrés

Tratamiento
Los síntomas pueden desaparecer pueden desaparecer por si solos sin tratamiento en una o dos semanas.
En el caso de tratamiento se recetan antiretrovirales , ayudando así a combatir el virus y con el el dolor y hacer desaparecer los síntomas más rápidamente . Los más usados son: Aciclovir , famiciclovir o valaciclovir.
También puede usar cremas cutáneas antivirales, Sin embargo ,son caras y con frecuencia sólo acortan el brote entre unas horas y un día.




Rabia

Es una infección viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales infectados.

Causas

Se propaga por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a través de una mordedura o un corte en la piel. El virus de la rabia viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa una hinchazón o inflamación, la cual provoca los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las muertes por rabia ocurre en niños.

En el pasado, los casos de rabia en humanos en los Estados Unidos generalmente se producían por una mordedura de perro, pero recientemente hay más casos de rabia en seres humanos que han estado relacionados con mapaches o murciélagos. Aunque las mordeduras de perro representan una causa común de rabia en los países en desarrollo, en los Estados Unidos no se ha informado de casos de rabia causados por mordeduras de perro en muchos años, debido a la vacunación generalizada de animales.
En muy raras ocasiones, la rabia ha sido transmitida sin una mordedura real y se cree que esto ha sido causado por la saliva infectada que ha llegado al aire, por lo general en cuevas de murciélagos.
En el Reino Unido, la rabia se había erradicado por completo, pero recientemente se han encontrado murciélagos infectados con esta enfermedad en Escocia.

En España, ha habido casos de rabia recientes en 2013 (Toledo) y 2014 (Madrid), a pesar de que la enfermedad se erradicó en nuestro país en 1978.

Síntomas

El período real entre la infección y cuando uno se enferma (llamado "período de incubación") varía entre 10 días y 7 años. El período de incubación promedio es de 3 a 12 semanas.
Los síntomas pueden abarcar:
  • Babeo
  • Convulsiones
  • Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura
  • Excitabilidad
  • Pérdida de la sensibilidad en un área del cuerpo
  • Pérdida de la función muscular
  • Fiebre baja, 102° F (38.9° C) o menos
  • Espasmos musculares
  • Entumecimiento y hormigueo
  • Dolor en el sitio de la mordedura
  • Inquietud
  • Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe)
  • Tratamiento

Primeros auxilios

Limpie bien la herida con agua y jabón y busque ayuda médica profesional. Necesitará que un médico le realice una limpieza minuciosa de la herida y que retire cualquier objeto extraño. La mayoría de las veces, no se deben usar suturas para las heridas por mordeduras de animales.
Si hay algún riesgo de rabia, le aplicarán una serie de vacunas preventivas. Esto generalmente se administra en 5 dosis durante 28 días.


La mayoría de los pacientes también recibe un tratamiento llamado immunoglobulina para la rabia humana (HRIG, por sus siglas en inglés), el cual se administra el día en que ocurre la mordedura.
Llame al médico inmediatamente después de una mordedura de animal o después de estar expuesto a animales tales como murciélagos, zorros y mofetas, los cuales pueden portar la rabia.




No hay ningún tratamiento eficaz conocido para las personas con síntomas de una infección por rabia.

Enfermedades de Transmisión Sexual (VII): Virus de la Hepatitis B (parte 1).

Virus de la hepatitis B:

La Hepatits B o hepatitis sérica es producida por el virus de la hepatitis B (VHB). El contagio se produce a través de los fluidos corporales infectados, como la sangre, el semen, las secreciones vaginales, la saliva, las lágrimas y la orina. La transmisión suele producirse:


  • Compartiendo jeringuillas contaminadas
  • Contacto con material infectado.
  • Al compartir utensilios de higiene personal como cepillos de dientes.
  • Al mantener relaciones sexuales con una persona infectada por el virus.
  • Al recibir una transfusión de sangre contaminada (esta vía no se da en la actualidad, ya que los controles se han incrementado mucho en los últimos años.
La HB tiende a cronificarse con facilidad, aunque algunos pacientes se curan por completo y se vuelven inmunes al virus, por lo que no vuelven a contagiarse. Se pueden diferenciar dos tipos de evolución en el curso crónico: crónico estable y crónica persistente o activa, esta última tiene pero pronóstico y normalmente desemboca en cirrosis.

Un pedacito de historia:

aaaa El primer brote de hepatitis B se registró en 1885. Como consecuencia de un brote de viruela en 1883 se vacunaron a 1289 astilleros utilizando linfa de otros individuos. Tras varias semanas, y hasta ocho meses más tarde, 191 trabajadores vacunados enfermaron con una forma de ictericia que fue diagnósticada como hepatitis sérica. Otros empleados que fueron inoculados con lotes diferentes de linfa humana permanecieron sanos. La publicación de Lurman se considera un ejemplo clásico de estudio epidemiológico, concluyendo que la linfa contaminada fue la fuente de la epidemia. Más tarde, muchos casos similares se reportaban después de la introducción en 1909 de agujas hipodérmicas que han sido utilizados y reutilizados en varias oportunidades para la administración de Salvarsán para el tratamiento de la sífilis. Aunque se había sospechado de la existencia de un virus desde el trabajo de MacCallum en 1947, Dane y sus colegas descubrieron en 1970 las partículas virales bajo un microscopio electrónico. A principios de 1980, el genoma del virus fue secuenciado y las primeras vacunas fueron experimentadas.
El virus fue descubierto finalmente en 1963, cuando Baruch Blumberg, un genetista en los Institutos Nacionales de Salud en los Estados Unidos, puso de manifiesto una inusual reacción entre el suero de individuos politransfundidos y el de un aborigen Australiano. Pensó que había descubierto una nueva lipoproteína en la población indígena que llamó antígeno Australia, más tarde conocido como el antígeno de superficie de la Hepatitis B (HBsAg).
En 1967, después de varios estudios, se publicó un artículo que muestra la relación entre este antígeno y la hepatitis. Blumberg recibió en 1976 el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de este antígeno y el diseño de la primera generación de vacunas contra la hepatitis.

En el siguiente vídeo se explica como actúa este virus:




jueves, 29 de octubre de 2015

Síndrome cutáneo en enfermedades infecciosas

Las causas infecciosas más frecuentes de afectación cutánea son las bacterias comunes, ectoparásitos, micosis superficiales y picaduras de insectos.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) pueden desencadenar úlceras genitales causadas por sífilis, herpes y menos frecuente por donovanosis. Sin embargo la secreción genital apunta al gonococo. El prurito apunta a infecciones por helmintos mostrando dermatitis por cercanía y presencia de larva cutánea, loiasis, micosis superficial e incluso VIHS.

Otro síndrome cutáneo puede ser la presencia de petequias o equimosis en patologías como el dengue, fiebre amarilla, fiebres virales hemorrágicas, malaria, meningococemia o rickettsiosis.Esta última patología se asocia también con la aparición de escaras, igual que la peste bubónica, ántrax o tularemia.

Común es también la aparición de lesiones sobreelevadas como pueden ser pápulas escamosas en forma de psoriasis y micosis superficiales. También lesiones vesiculares mediante herpes, o fotodermatitis, y verrugas o lesiones vegetantes a causa de tuberculosis, pinta, leshmaniasis o histoplasmosis.
En cuanto a la alteración de la pigmentación podemos encontrar hipopigmentación a causa de lepra, tiña o sífilis, e hiperpigmentación por esquistosomiasis, eritrasma o loisis.


Osteomelitis. Generalidades

¿Qué es?
La osteomielitis es la infección de un hueso. Lo más frecuente es que la infección esté causada por bacterias o micro bacterias. La osteomielitis supone la producción de material inflamatorio dentro del mismo hueso, pus y, si no se controla, la destrucción del mismo hueso y el paso de la infección a los tejidos blandos que lo rodean o al exterior por fisuras y canales.

¿Cómo se produce?
La osteomielitis o infección ósea se produce por la llegada del microorganismo al hueso por contigüidad o por vía hematógena:
La osteomielitis por vía hematógena, se produce con la llegada del microorganismo a través de la sangre que nutre al hueso. Supone el 20% de las osteomielitis y acostumbran a ser las osteomielitis agudas. Las osteomielitis hematógenas agudas afectan principalmente a los niños y a los adultos mayores. En los niños, suele afectarse un solo hueso, que acostumbra a ser un hueso largo, especialmente tibia, fémur o húmero. En la mayoría de los casos se desconoce el foco primario de la infección. En el adulto suelen afectarse una vértebra de la columna. El foco primario de la infección puede ser una infección urinaria, una infección dental, o catéteres contaminados, aunque en un 50% de los casos se desconoce el origen.
La osteomielitis por contigüidad se produce porque el microorganismo llega al hueso cuando ya está infectando los tejidos vecinos, a través de heridas penetrantes o fracturas abiertas, o como complicación de una cirugía (colocación de una prótesis o colocación de tornillos, por ejemplo). Suelen diagnosticarse al cabo de varias semanas o meses, es decir, cuando ya son infecciones crónicas. Son las osteomielitis más frecuentes y suponen el 80% de todas las osteomielitis.
Síntomas
La osteomielitis hematógena aguda de los niños es una enfermedad grave, suele acompañarse de gran afectación del estado general, fiebre alta y dolor e hipersensibilidad en el hueso afectado. También puede estar limitada la movilidad de la zona.
La osteomielitis hematógena aguda del adulto con afectación vertebral, suele dar dolor de espalda y no hay afectación grave del estado general.
En las osteomielitis por contigüidad los síntomas son más inespecíficos: dolor en la zona afectada, supuración externa porque la infección sale del hueso y hace trayectos hasta la piel, infección de heridas quirúrgicas, úlceras de decúbito que penetran hasta el hueso, prótesis que empiezan a doler, etc. La fiebre no es frecuente.

Diagnóstico
Ante la sospecha clínica de osteomielitis, el diagnóstico se realiza mediante la radiología, los análisis de sangre y especialmente los cultivos de hueso o de la supuración si ésta existe.
Los análisis de sangre son inespecíficos, pero en las osteomielitis crónicas se siguen dos parámetros -la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG)- que nos indican infección activa cuando están elevados.
En las radiografías aparecen cambios sugestivos de infección en la estructura del hueso; con el tiempo y si la infección no se controla, aparecen signos de destrucción del hueso. Las alteraciones radiológicas no aparecen hasta pasados un mínimo de 10 días y varían según el tiempo de evolución de la infección: pasa de lesiones casi imperceptibles hasta la total destrucción del hueso.
La gammagrafía ósea con Tecnecio es otra opción porque es muy sensible para diagnosticar la osteomielitis en sus fases tempranas pero menos específicas, sobretodo en los casos crónicos con destrucción de hueso. En estos casos puede ser útil la gammagrafía con leucocitos marcados.
La resonancia magnética o la tomografía computarizada también ayudan a determinar el grado de afectación del hueso.
Lo más importante delante de una osteomielitis es obtener una muestra del pus o hueso infectado para cultivar y determinar la bacteria que causa la infección antes de iniciar el tratamiento. Hay que realizar punciones del hueso o articulación afectada (mediante punción aspiración con aguja fina), cultivar el pus si este sale al exterior por supuración de las heridas quirúrgicas, y, en los casos agudos, siempre hay que cultivar la sangre. A veces hay que llegar a realizar una biopsia del hueso (procedimiento que se realiza en el quirófano).
Con el cultivo se determina el microorganismo que causa la infección y se puede ajustar el tratamiento antibiótico.

Tratamiento
El tratamiento de las osteomielitis se basa en los antibióticos y el tratamiento quirúrgico. El antibiótico mata la bacteria que produce la infección. El tratamiento quirúrgico es necesario para limpiar en hueso infectado o bien eliminar el hueso muerto.
En cuanto al tratamiento antibiótico, en este tipo de infecciones es necesario un tratamiento con dosis elevadas de antibióticos, pues puede ser muy difícil que éste llegue bien al hueso infectado. Por este motivo inicialmente se suelen administrar por vía endovenosa, por lo que puede requerir ingreso hospitalario. También es característico de este tipo de infecciones el tratamiento prolongado, de varias semanas o hasta meses en algunos casos.
En la osteomielitis hematógena aguda de los niños suele ser suficiente el tratamiento antibiótico durante 4 a 6 semanas.
En la osteomielitis vertebral del adulto suelen necesitarse entre 6 y 8 semanas de antibióticos. Siempre se recomienda reposo hasta que cede el dolor de espalda. No suele ser necesario el tratamiento quirúrgico si no hay complicaciones.
En las osteomielitis por contigüidad suelen ser necesarios entre 4 y 6 semanas de antibióticos para luego complementarlo con tratamiento quirúrgico y desbridar la infección de tejidos blandos subyacente o la lesión ósea secundaria.
En los casos de osteomielitis crónicas el tratamiento supone realizar ciclos prolongados de antibióticos e intervenciones quirúrgicas para desbridar el hueso infectado o eliminar el hueso necrótico o muerto. Pueden ser necesarias varias intervenciones quirúrgicas. A veces es inevitable acabar amputando la parte de la extremidad con hueso infectado, como sucede con las osteomielitis de los huesos pequeños de los pies de los diabéticos.
Es muy importante en las osteomielitis crónicas, que la persona mantenga un buen estado nutricional para facilitar la cicatrización de los tejidos blandos y los huesos.
En los casos de prótesis infectadas, se suelen tener que cambiar la prótesis una vez la infección está controlada.

Medidas preventivas
Es muy difícil prevenir las infecciones óseas, hay que pensar en ellas antes de que se produzcan y esto es tarea del personal sanitario. En las osteomielitis hematógenas cuyo origen son otra infección (dental, urinaria), lo lógico es pensar de tratar la infección primaria lo antes posible. Para minimizar el riesgo de osteomielitis por contigüidad de tejido blando infectado hay que extremar las medidas de higiene para curar úlceras o en las lesiones del pie diabético. En las fracturas abiertas o heridas penetrantes ya suele darse antibiótico para prevenir la infección aunque no siempre se consigue evitarla. Para prevenir las osteomielitis secundarias a intervenciones quirúrgicas hay que extremar las medidas de asepsia de la intervención, acortar los tiempos de cirugía, etc.

De interés
Una tipo de osteomielitis no muy frecuente pero tampoco inhabitual en nuestro medio es la osteomielitis tuberculosa, el llamado mal de Pott. Es una forma de osteomielitis de diseminación hematógena del adulto y suele afectar una vértebra de la columna. Se trata con los antibióticos habituales para la tuberculosis, durante varios meses.

Enfermedades Tropicales( IV) Trichuriasis



La tricuriasis (tricurosis o tricocefalosis) es una enfermedad parasitaria causada por infestación del intestino grueso (mucosa superficial) por un parásito llamado Trichuris trichiura. La tricuriasis es una enfermedad común mundialmente, en especial en países con climas cálidos y húmedos.

Los niños son los más afectados, al ingerir huevos de gusanos, los cuales se instalan en la pared del colon. El principal factor de riesgo corregible es la ingestión de huevos de suelos contaminados con heces. Con poca frecuencia se transmite ingeriendo vegetales, a menos que éstos estén contaminados con heces. El ciclo vital es de unos 3 meses.

Las infecciones leves son con frecuencia asintomáticas. Las más severas desarrollan diarrea sanguinolenta, que puede conllevar una anemia por deficiencia de hierro. Los casos más severos presentan prolapso rectal. Un examen de heces directo o con lugolrevela la presencia de los característicos huevos del organismo.

La infección masiva con T. trichiura (tricocéfalo) puede producir:
  • Dolor abdominal.
  • Diarrea sanguinolenta o mucosa (disentería).
  • En niños puede haber prolapso rectal.
  • Anorexia.
  • Malnutrición.
  • Retraso en el crecimiento.
  • Déficit neurológicos.
El diagnóstico se realiza mediante la identificación de huevos de T. trichiura características en forma de limón, de 50x20 µm en el examen de heces, o por identificación de gusanos adultos (3-5 cm de largo) mediante una proctoscopia.

Pruebas para la sensibilidad

El análisis de sensibilidad determina la efectividad de los antibióticos contra microorganismo, como bacterias, que han sido asilados en los cultivos.

El análisis de la sensibilidad se puede llevar a cabo junto con:

  • Hemocultivos
  • Urocultivo de toma limpia
  • Cultivo de esputo
  • Cultivo de endocérvix
  • Cultivo de garganta
  • Cultivo de heridas y otros cultivos.

PRUEBAS CUANTITATIVAS

Algunas de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana más comunes que producen resultados cuantitativos incluyen:

Susceptibilidad por caldos diluidos: realizada por una serie de diluciones del antibiótico, en concentraciones decrecientes, a partir de un caldo de crecimiento bacteriano puro, hasta obtener la menos concentración del antibiótico que es capaz de causar la muerte al aislado en el tubo.

Pruebas de agar diluido: una serie de diferentes concentraciones de antibióticos dentro del rango terapeutico se mezclan en tubos con agar y puestos dentro de varias placas de Petri; a estos tubos se les añade posteriormente el cultivo microbiano y se reporta la concentración de la placa de Petri que inhibió su crecimiento.

Pruebas de epsilometría o E-test: en la que se siembra el microorganismo sobre una placa de cultivo sólido y se le coloca una tira con diferentes concentraciones del antibiótico, reportando el punto en la tira que indica el comienzo de la inhibición bacteriana.

PRUEBAS CUALITATIVAS:

Las pruebas cualitativas son efectivas y usadas ampliamente. El método Kirby-Bauer, uno de los más empleados, consiste en situar sobre una placa de cultivo inoculada en césped (es decir, que en ausencia de agentes selectivos crecería en toda la superficie de una placa petri) un número de discos de celulosa impregnados con distintos antibióticos; tras la incubación del dispositivo, la bacteria no crecerá en torno a los discos impregnados del antibiótico sal que es sensible. Además, el diámetro del halo de inhibición está relacionado con la efectividad del antibiótico para esa cepa. Otras pruebas menos usadas incluyen el test de Schilchter, que determina la dilución del plasma sanguíneo del paciente necesario para que el patógeno muera, empleado ocasionalmente en enfermedades como la endocarditis y la osteomelitis. Otros exámenes determinan la concentración del antibiótico en el suero sanguíneo del paciente, indicado especialmete en terapias con aminoglucósidos, cloranfenicol y vancomicina.

Carbunco (Ántrax) II

Tratamiento

La mayoría de las personas con carbunco se tratan con antibióticos. Algunos antibióticos son efectivos, como la penicilina, la doxiciclina y el ciprofloxacino.


Cuando se trata el carbunco por inhalación, se debe usar una combinación de antibióticos. Los médicos a menudo comienzan el tratamiento con ciprofloxacino más otro fármaco, administrado por vía intravenosa. La duración del tratamiento es de alrededor de 60 días para personas que han estado expuestas al carbunco, ya que ése es el tiempo que pueden tardar las esporas en germinar.

El carbunco cutáneo se trata con antibióticos orales, por lo regular durante 7 a 10 días. Generalmente se utilizan doxiciclina y la ciprofloxacino.


Pronóstico

- El carbunco cutáneo probablemente mejore cuando se trate con antibióticos. Sin embargo, hasta el 20% de las personas que no reciben tratamiento puede morir si el carbunco se propaga a la sangre.

- Las personas con carbunco por inhalación en su segunda etapa tienen un pronóstico desalentador, incluso con terapia de antibióticos, y hasta el 90% de los casos en esta etapa son mortales.

- La infección por carbunco gastrointestinal se puede propagar al torrente sanguíneo y puede ocasionar la muerte. El carbunco gastrointestinal puede evolucionar rápidamente shock séptico, coma y muerte en el 50% de los casos.

Prevención

Existen dos formas principales para prevenir el carbunco:

  • Para las personas que han estado expuestas al carbunco, pero que no tienen síntomas de la enfermedad, los médicos les pueden recetar antibióticos preventivos, tales como ciprofloxacino, penicilina o doxiciclina, dependiendo de la cepa del carbunco.
  • Hay disponibilidad de una vacuna contra el carbunco para el personal militar y algunos miembros del público general. Se administra en una serie de cinco dosis durante 18 meses.


No hay una forma conocida de diseminar el carbunco cutáneo de una persona a otra. Las personas que vivan con alguien que tenga carbunco cutáneo no necesitan antibióticos, a menos que también hayan estado expuestas a la misma fuente de carbunco.

Los ataques con carbunco (ántrax) en 2001 en EE.UU.

Se cree que las cartas con carbunco fueron enviadas desde Princeton (Nueva Jersey). En agosto de 2002, los investigadores encontraron esporas de carbunco en un buzón de correo en una calle Nassau cerca al campus de la Universidad de Princeton. Alrededor de 600 buzones postales que podían haber sido usados para enviar las cartas fueron examinados para buscar restos de carbunco. El buzón de la calle Nassau fue el único en dar positivo.

Las cartas de New York Post y NBC News contenían la siguiente nota:

1-09-01

ESTO ES LO QUE SIGUE
TOMA PENICILINA 
AHORAMUERTE A EE. UU.
MUERTE A ISRAEL
ALÁ ES GRANDE


La segunda nota que iba dirigida a los Senadores Daschle y Leahy decían:

11-09-01

NO NOS PUEDEN DETENER.
TENEMOS ESTE ÁNTRAX.
VAS A MORIR AHORA.
¿TIENES MIEDO?
MUERTE A EE. UU.
MUERTE A ISRAEL.
ALÁ ES GRANDE.

Los sobres dirigidos a los senadores, tenían la siguiente dirección del remitente:
4th GradeGreendale 
SchoolFranklin Park 
NJ 08852



Como consecuencia, decenas de edificios fueron contaminados con carbunco como resultado de los envíos, la oficina postal AMI tuvo que trasladarse a un edificio diferente. La descontaminación de la oficina de correos Brentwood duró 26 meses y el costo ascendió a 130 millones de dólares. La oficina de correos del municipio de Hamilton en Nueva Jersey permaneció cerrada hasta marzo de 2005 y su limpieza costó 65 millones de dólares. 
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos gastó $ 41,7 millones para limpiar los edificios del gobierno en Washington D. C. 
Un documento del FBI sostiene que los daños totales superaron los mil millones de dólares.



La descontaminación se llevó a cabo mediante la fumigación con gas de dióxido de cloro.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Mononucleosis. Propagación. Prevención.

La mononucleosis es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello.
La mononucleosis a menudo se propaga por medio de la saliva y el contacto cercano. Se conoce como la "enfermedad del beso" y se presenta con más frecuencia en personas entre los 15 y 17 años de edad, pero la infección puede desarrollarse a cualquier edad.

La mononucleosis generalmente está ligada al virus de Epstein-Barr. En raras ocasiones, puede ser ocasionada por otros virus como el citomegalovirus.

La fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del bazo se curan en 4 semanas. El cansancio por lo regular desaparece en unas cuantas semanas, pero puede persistir por 2 o 3 meses. Las personas con mononucleosis pueden ser contagiosas mientras tengan síntomas y hasta por unos cuantos meses después. El tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía. El virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo. Evite besar o compartir utensilios si usted o alguien cercano padece mononucleosis.
.





.

Enfermedades de Transmisión Sexual (VI): Tricomonas

Tricomonas:

La tricomona solo puede sobrevivir en el tracto genitourinario del ser humano, por lo que su contagio se va a limitar a la vía sexual. En la mujer infectada se pueden encontrar tricomonas en la vagina o en la uretra. En el hombre infectado se pueden encontrar tricomonas en la uretra, la próstata e, incluso, en el epidídimo, que se encuentra al lado de los testículos.
No es necesario mantener muchas relaiones sexuales con diferentes personas para contraer la tricomoniasis. Basta con mantener una relación sexual con alguien infectado en ese momento. Las siguientes situaciones no son vías de contagio:

  • Sexo oral o sexo anal
  • Besarse
  • Abrazarse
  • Compartir ropa de cama o toallas
  • Compartir platos, vasos o cubertería.
El uso de juguetes sexuales pueden ser una extraordinaria vía de contagio. Se recomienda utilizarlos con preservativos siempre que sea posible.

Como actúa:

El parásito coloniza la vagian, o la uretra de la mujer o el hombre. Alli comienza a reproducirse formando trofozoitos, que es la forma inmadura del parásito con capacidad de infectar a otras personas. Las tricomonas hacen que el medio donde se encuentran se vuelva más alcalino, por lo que se favorece aún más su crecimiento cuando aumenta el pH.
Cuando se mantiene una relación sexual, las tricomonas invaden la uretra o vagina del compañero sexual. Hay situaciones en las que las condiciones de la otra pareja no son favorables para desarrollar la infección, o el número de tricomonas que entran no es la suficientemente alto. Por otro lado, algunas situaciones favorecen la invasión, como la diabetes, el embarazo o la inmunosupresión. De cualquier modo, no hay ninguna situación que impida la infección, por muy sana que esté la persona que tenga relaciones sexuales sin protección.

Síntomas:
La tricomoniasis puede pasar inadvertida en los hombres, pero da síntomas en casi todas las mujeres. No obstante, casi un tercio de los afectados desconocen estar infectados. Los síntomas de la tricomoniasis son diferentes en mujeres y hombres:

Síntomas en las mujeres:

Inflamación, enrojecimiento y picor en la vulva y alrededor de la entrada a la vagina. Flujo vaginal aumentado, espeso y amarillento. No suele producir mal olor, pero puede ocurrir que huela a pescado. Escozor al orinar y sensación de tener más ganas al terminar de orinar. Dolor al mantener relaciones sexuales (dispareunia). Dolor en la parte baja del abdomen.

Síntomas de la tricomoniasis en hombres:

Escozor al orinar y sensación de tener más ganas al terminar de orinar. Dolor al eyacular. Supuración a través de la uretra de un líquido blanquecino y espeso. Dolor al mantener relaciones sexuales o al masturbarse.

Diagnóstico:

Para llegar al diagnóstico de la tricomoniasis se necesita una sospecha clínica a partir de los síntomas que refiera la persona afectada y los signos que se descubran en la exploración. Después se realizarán una serie de pruebas complementarias que confirmarán el diagnóstico.

Tratamiento:

Es muy raro que la tricomoniasis desaparezca de una persona si no se trata con un antibiótico adecuado. Y, aunque se hab dado casos de curación espontánea, siempre se recomienda su tratamiento porque así se impide la transmisión a otras personas.
El antibiótico que se utiliza para tratar la tricomoniasis es el metronidazol. Suelen tomarse dos dosis día durante 5-7 días.

Enfermedades Tropicales (IV) Úlcera de Buruli



La úlcera de Buruli es una enfermedad infecciosa tropical causada por el Mycobacterium ulcerans, de la misma familia de bacterias que la lepra y la tuberculosis. Se han registrado casos de UB en más de 30 países, sobre todo de clima tropical o subtropical, pero es posible que también se dé en otros países donde todavía no se haya reconocido.

 La notificación de casos es baja debido a los escasos conocimientos sobre la enfermedad, su distribución focal y el hecho de que afecta sobre todo a las comunidades rurales pobres.

La Ulcera de Biruli es la tercera infección más común causada por una micobacteria, Mycobacterium ulcerans. Las dos primeras corresponderían a Mycobacterium tuberculosis en primer lugar y Mycobacterium leprae en segundo lugar . Es una de las enfermedades tropicales más emergentes y desatendidas actualmente .
La UB es una enfermedad necrotizante de la piel (sobre dermis profunda y tejido subcutáneo), que afecta principalmente a los niños, produciendo úlceras masivas, que desfiguran y puede llegar a dejar lesiones incapacitantes de por vida .

Por lo tanto podemos destacar 3 características importantes de la M lucernas :


  1.  Su baja temperatura optima de crecimiento hace que la piel y tejido subcutaneo sea su  territorio exclusivo.
  2. Su tasa de crecimiento lento que se traduce a que las lesiones progresen lentamente.
  3.  La síntesis de la exotoxina mycolactona, que tiene una gran potencia citotoxica e inmunosupresora. 
La determinación exacta de la prevalencia y la carga de morbilidad requiere investigaciones considerables, entre otros motivos porque los conocimientos sobre la enfermedad son insuficientes, tanto entre los trabajadores sanitarios como entre la población general, lo cual hace que haya una importante subnotificación, Las personas más afectadas por la UB viven en zonas rurales remotas y tienen poco contacto con el sistema de salud.




Los factores de riesgo sobre la UB dentro de las áreas endémicas incluyen :
• la falta de ropa protectora

• la exposición a fuentes naturales de agua sin protección

• la inadecuada atención de menores de las heridas de la piel

• El virus de inmunodeficiencia humana puede aumentar el riesgo para la UB o estar asociado con agresividad BU.