jueves, 29 de octubre de 2015

Síndrome cutáneo en enfermedades infecciosas

Las causas infecciosas más frecuentes de afectación cutánea son las bacterias comunes, ectoparásitos, micosis superficiales y picaduras de insectos.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) pueden desencadenar úlceras genitales causadas por sífilis, herpes y menos frecuente por donovanosis. Sin embargo la secreción genital apunta al gonococo. El prurito apunta a infecciones por helmintos mostrando dermatitis por cercanía y presencia de larva cutánea, loiasis, micosis superficial e incluso VIHS.

Otro síndrome cutáneo puede ser la presencia de petequias o equimosis en patologías como el dengue, fiebre amarilla, fiebres virales hemorrágicas, malaria, meningococemia o rickettsiosis.Esta última patología se asocia también con la aparición de escaras, igual que la peste bubónica, ántrax o tularemia.

Común es también la aparición de lesiones sobreelevadas como pueden ser pápulas escamosas en forma de psoriasis y micosis superficiales. También lesiones vesiculares mediante herpes, o fotodermatitis, y verrugas o lesiones vegetantes a causa de tuberculosis, pinta, leshmaniasis o histoplasmosis.
En cuanto a la alteración de la pigmentación podemos encontrar hipopigmentación a causa de lepra, tiña o sífilis, e hiperpigmentación por esquistosomiasis, eritrasma o loisis.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ilústranos con tu sabiduría :) plis